Comunidad

Puebla, un estado cálido que abraza la cultura alemana

La relación entre la entidad y el país germano va más allá de lo industrial, pues los primeros acercamientos datan del siglo XIX, con Alexander Von Humboldt.

De las distintas culturas que coexisten en Puebla, la alemana es una de las más sobresalientes, no sólo por su aportación económica y al desarrollo de la industria automotriz; también, por su contribución al tema académico, el café, la cerveza, la protección ecológica y el mundo literario.

La historia entre Alemania en Puebla tiene sus primeros contactos con la expedición que a partir de 1803 realizó Alexander Von Humboldt (Berlín-1769), por la entonces Nueva España y que, haciendo uso de destreza trigonométrica estimó, por primera vez en la historia, la altura del volcán Popocatépetl; además, impulsó el desarrollo científico y geográfico, según textos publicados por la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La inmigración alemana al estado se dio a finales del siglo XIX, por lo que Puebla es una de las entidades con la más grande comunidad de dicho país. Petersen, Junghanns, Haghenbeck o Feldmann son algunos de los apellidos que se encuentran en las cuatro generaciones de familias descendientes de inmigrantes alemanes que radican en el estado.

Hasta la primera mitad del siglo XX Puebla había dependido prácticamente de la industria textil; sin embargo, la nueva etapa industrial de Puebla se ligó principalmente a Volkswagen, que se asentó en Cuautlancingo, en enero de 1964 y con ello, la llegada de alemanes que comenzarían a operar la planta.

Alrededor de la armadora de vehículos surgieron múltiples historias. Desde la operación de empresas proveedoras hasta el desarrollo de fraccionamientos residenciales con diseños que se asemejan a las viviendas en los pueblos de Baviera; además, restaurantes que ofrecen cocina auténtica alemana donde se realiza el Stammtisch, que al español se traduce como una reunión amistosa entre alemanes; así como escuelas para el aprendizaje del idioma alemán, y la celebración del Oktoberfest, el festival más importante en Alemania desde 1810 y que ha tomado relevancia en Puebla.

Thomas Karig (Hannover, Alemania 1952), quien trabajó en Volkswagen de México durante 37 años hasta convertirse en vicepresidente de Relaciones Corporativas, responsable de Relaciones Gubernamentales, Aduanas y Tratados Comerciales, describe a Notivox Puebla algunos hechos representativos, anécdotas y aportaciones de la comunidad alemana.

“Llegué a este estado en 1980 cuando Volkswagen tenía ya 16 años operando como empresa. Me empiezo a dar cuenta de que Puebla tiene una larga de presencia de alemanes (...) llegan a establecerse buscando aventura, una nueva vida”.

A la par de sus aportaciones a la industria automotriz, Karig ha visto crecer a la comunidad alemana en esta región y ha sido testigo de la integración de ambas culturas.

“(Los alemanes) han hecho aportaciones importantes, habitando en zonas como Amalucan o Flor del Bosque. Fue gracias a la capacidad de Ernesto Feldmann, responsable del sistema de Agua de Puebla por más de 30 años, que se encontró agua en el sitio donde se instala Volkswagen, que era el problema que impedía la instalación aquí de la planta. Él encuentra el lugar exacto para hacerlo y Volkswagen se queda aquí”.

Destaca que el Colegio Humboldt, fundado en 1911 por familias alemanas, forma parte importante de esta relación cultural.

La inversión alemana más reciente se dio en 2013, cuando comenzó en San José Chiapa la instalación de la planta de autos de lujo Audi México.

“El colegio es una aportación importante de Alemania para Puebla, no sólo por la educación, que sigue recibiendo un apoyo económico importante por parte de la República Federal de Alemania, sino que eso aseguró que muchas empresas vengan a Puebla, como sucedió con Audi. Había otras opciones en México, pero ninguna tenía un colegio alemán y para los tomadores de decisiones de Audi eso fue un argumento elemental. El colegio tiene ahora mil 500 alumnos de los que más del 90 por ciento son mexicanos”.

La operación de Volkswagen y Audi detonó la llegada de familias y trabajadores procedentes de ese país europeo. En 2016, cuando Audi arrancó producción en la planta instalada en el municipio de San José Chiapa, ingresaron al estado más de 400 alemanes, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM).

Integración cultural

Karig, quien también fue vicepresidente del Colegio Humboldt, en el periodo 1999 a 2014, destacó que, a pesar de la presencia germana, en Puebla no existe un club alemán, como sucede en la Ciudad de México, porque “no hace falta”.

Describe que la integración de ambas culturas se ha enriquecido con el paso del tiempo, con matrimonios entre personas de ambas naciones, sin que el idioma sea una limitante.

“Cuando llego aquí, me entero que existe un club alemán y me invitan. Voy al club y no había alemanes, puros mexicanos. Muchas veces me hacen la pregunta: ¿por qué no hay un club alemán en Puebla? La explicación que tengo es que los alemanes no vienen a Puebla a juntarse con otros alemanes. Los alemanes vienen a Puebla, así como van a otras partes del mundo, a conocer a la gente e involucrarse con ellos (...) Los mexicanos facilitan mucho la integración de gente de otras nacionalidades. México es un país muy abierto y amable. Puebla tiene para los alemanes una ventaja maravillosa: el clima. Nunca hace demasiado frío o calor y eso es maravilloso, yo después de 40 años lo sigo disfrutando. Además, la cocina mexicana también es uno de los atractivos”.

Presencia en la literatura

La relación Puebla-Alemania no podría entenderse sin la aportación de Hugo Leicht (Hamburgo-1881) quien radicó en la angelópolis por más de 20 años y autor del libro: “Las calles de Puebla- Estudio Histórico”, publicado en 1934. La obra es considerada como uno de los textos más extensos y documentados de los barrios de la ciudad.

Destaca también Gerhard Schreiber, uno de los fundadores de Volkswagen, empresario que llegó a México el 1 de enero de 1964. Schreiber venía sólo por tres años, pero se quedó a vivir en Puebla por más de tres décadas. Murió el 30 de mayo de 2019.

Intercambio gastronómico

El chef alemán Michael Fialkowski y Rosy Cuesta de Fialkowski, fundaron en Puebla, Casa Alemana (Deutsches Haus), un restaurante actualmente ubicado en el Pueblo Mágico de Cholula, el cual ofrece una propuesta de cocina auténtica de la región germana.

Tras conocerse en Toluca, Estado de México, el matrimonio decidió abrir en 1997, el restaurante Águila Negra, en la capital poblana, el cual recientemente migró a Casa Alemana Cholula, un nuevo concepto que enriquece la oferta gastronómica en el estado.

Rosy Cuesta, gerente general de Casa Alemana Cholula comenta que si algo comparten Puebla y Alemania es el gusto por la gastronomía.

Las sopas, ensaladas, chamorros, asados, pescados, cordero, quesos, panes y embutidos que forman parte de la gastronomía alemana, están elaborados con ingredientes nacionales y algunos importados del país germano.

Michael Fialkowski y Rosy Cuesta han sido testigos del intercambio de ambas culturas, pues con el paso de las décadas ha sido testigos de enlaces matrimoniales entre personas de México y Alemania, además que conservan clientes de hace 23 años y los visitan nuevas generaciones que han optado por vivir en Puebla.

“Tenemos diferentes grupos de amigos alemanes que se reúnen con frecuencia haciendo el tradicional Stammtisch (...) La cultura mexicana les resulta interesante, eso hace que se sientan a gusto y muchos decidan quedarse a vivir aquí. A lo largo de nuestro negocio hemos visto cómo los alemanes se enamoran en México, se casan aquí”.

En una tónica similar, germanos buscan endulzarse con la miel que se produce en el estado y optan por el consumo de café que se cosecha en la Sierra Norte.

Como parte de su tradición por la cerveza, han impulsado en Puebla casas productoras de esta bebida, con marcas que lograron registrar y hoy se comercializan en bares y restaurantes.

El covid-19 y el Oktoberfest

La celebración del Oktoberfest quedó cancelada este año por el coronavirus. El festival presentaba en distintas sedes de Puebla como el Zócalo capitalino, Colegio Humboldt, centro de idiomas Volkswagen, programas de literatura, cine, música, conferencias y gastronomía, como parte de la integración entre Alemania y México.

Solo Casa Alemana recibía desde finales de septiembre y a lo largo del mes de octubre, a más de 200 personas durante la tradicional fiesta para degustar platillos y cerveza de la región.

mpl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.