Ante el crecimiento de la población y de la contaminación, en Puebla falta planeación para ejecutar acciones ante las necesidades de movilidad que permitan un mejor desplazamiento y evitar los congestionamientos de automóviles en el Centro Histórico y sus alrededores, explicó el experto en energía Gonzalo Monroy, director de consultoría especializada GMEC.
Señaló que, en ciudades como Puebla, la población está creciendo de manera exponencial; sin embargo, faltan políticas para atender los problemas de movilidad y reducir la contaminación con el impulso de energías limpias.
Durante la conferencia "México y los jóvenes en la economía digital" impartida en el Tecnológico de Monterrey en Puebla, el experto en energía resaltó que Puebla cuenta con un Periférico Ecológico que cuenta con ciclovías que no se usan.
Señaló que Puebla cuenta con vialidades como el Periférico Ecológico, que se parecen a las de las grandes ciudades del mundo; sin embargo, falta una mayor movilidad de personas en medios limpios como las bicicletas.
“Si ya se sabe que va a llover ¿Por qué no compramos una sombrilla? ¿Por qué si sabemos que viene un cambio en la energía no hacemos un cambio desde ahora? Puebla cuenta con el Periférico Ecológico y la movilidad en bicicletas es mínima y las actuales autoridades no están pensando en el futuro”, comentó.
Explicó que, en la zona metropolitana de Puebla, al igual que en otras en el país, se requiere el impulso de energías renovables ante la necesidad de cambiar el uso de derivados del petróleo que generen diferentes contaminantes.
“En Puebla vemos grandes edificios. La pregunta es: ¿En cuántos de los edificios ya existen celdas solares que permitan obtener energía limpia para su operación sin la necesidad de energía eléctrica que proviene de la Comisión Federal de Electricidad?”, explicó.
El experto en temas energéticos señaló que son los gobiernos de los estados y los gobiernos municipales que tienen que apostar por la implementación de políticas de energía limpia y apoyar a las casas que están impulsando la colocación de celdas solares.
“Se podría subsidiar la colocación de paneles solares en lugar de dar dinero directo a las familias. Puebla podría desarrollar con su Centro Estatal de Energía sus propios recursos energéticos. Puebla puede aprovechar su energía solar y eólica”, apuntó.
Lamentó que la política del gobierno federal se basa en una apuesta por el gasto, es decir, no se planea en términos de inversión. “Si los proyectos no se tiene la producción o el factor de recuperación adecuado, pues, simplemente vamos a perder dinero, eso fue exactamente lo que nos pasó en Chicontepec, es el riego de hacer mal las cosas”, destacó.
mpl