En 36 municipios de las regiones norte y sur del estado de Puebla existe un alto riesgo de ocupación infantil no permitida, es decir, donde menores de 15 años están expuestos a desempeñar labores que puedan poner en riesgo su situación física y educativa, según el “Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil”.
El documento elaborado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en coordinación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), precisó que la proporción de niñas, niños y adolescentes en ocupaciones no permitidas en el estado de Puebla es de 12.3 por ciento, la segunda tasa más alta del país, sólo de tras de Nayarit que alcanzó un 13 por ciento.
Según el mapa de riesgo de trabajo infantil, de 217 municipios poblanos, 61 aparecen en un riesgo bajo, 119 riesgo medio, mientras que 36 están en riesgo alto y uno del que no se aclaró información.
Sobre las demarcaciones con alto riesgo, indicó que se caracterizan por presentar una alta proporción de población indígena, mayor nivel de ocupación en actividades agrícolas, que presentan educación básica incompleta, y un elevado porcentaje de habitantes que gana hasta dos salarios mínimos, como es el caso de Huitzilan, Tlaola, Hueytlalpan, Olintla, Quimixtlán, Naupan, Tochimilco, Huehuetla, Santa Isabel Cholula, Acteopan, Camocuatla, Teopantlán, Ajalpan, Santa María Coyomeapan, Tepetzintla, Chichiquila.
La población infantil en situaciones de riesgo, según la STPS, considera a los menores entre los cinco a catorce años que realiza algún tipo de actividad económica en horarios prolongados, en condiciones peligrosas que representan una afectación física como cargar objetos pesados, ambientes que deriven en cansancio o agotamiento, o que no les permite cumplir con sus actividades escolares.
El documento basado en la más reciente Encuesta Intercensal del Inegi e indicadores del Coneval, precisó que 193 mil 757 niñas, niños y adolescentes en la entidad poblana están en ocupaciones no permitidas, cifra que corresponde al 8.7 por ciento del total nacional.
De los menores que trabajan, 70.7por ciento son niños y 29.3 por ciento niñas, mientras que 103 mil 343 adolescentes realizan ocupaciones peligrosas.
Los principales factores asociados a la ocupación infantil no permitida en el estado de Puebla, de acuerdo con su grado de incidencia, se generan en hogares donde los menores son de sexo masculino y el jefe de hogar está ocupado en el sector comercio.
Por otro lado, los factores de protección están asociados a la escolaridad del jefe de hogar y del cónyuge.
El Módulo de Trabajo Infantil publicado por la STPS precisó que los menores trabajan ya sea para pagar su escuela o gastos propios, el hogar necesita de su aportación o porque requiere aprender un oficio.
LEE