Pese a la crisis sanitaria por el nuevo coronavirus, este lunes arrancaron las clases virtuales en distintas plataformas para poder abarcar la mayor cantidad de estudiantes posibles. Mientras que las clases presenciales solo serán opción cuando el país esté en semáforo verde, informó las distintas entidades gubernamentales.
“Hoy lo vemos con naturalidad, pero les puedo decir que ninguno de nosotros estudió para ver cómo se educa en una pandemia”, señaló en conferencia el titular de la Secretaría de Educación Pública, Esteban Moctezuma.
Mientras otros países decidieron cancelar este ciclo escolar, México fue uno de los pocos que haciendo uso de clases virtuales por Internet, por canales de televisión o radio empezó a transmitir clases para los niveles de preescolar, primaria y secundaria.
MILENIO se dio a la tarea de ir a las casas de estudiantes así como de una maestra, para saber la opinión de lo que será este arranque del ciclo escolar.
“Este regreso es un gran reto por que tenemos que conocer los recursos con los que cuenta cada niño, entonces hay unos que pueden trabajar por MEET o con ZOOM o WhatsApp, en videollamada y hay otros que con television. El reto va ser recavar sus evidencias…
"La estrategia me parece buena, por que quieren abarcar los diferentes niveles socioeconómicos que hay en México desde una plataforma que es Google Classroom hasta vía televisión donde la mayoría de los niños podrían tener un acceso…pero hay sentimientos encontrados. Hay niños que se emocionan al ver por diferentes estructuras o diferentes aplicaciones a sus compañeros y otros que lo tienen que ver por televisión y pareciera que no es tan atractivo, pero todavía estamos en un punto como muy inicial para dar una proyección”, dijo en entrevista a Notivox la directora y maestra de la Secretaría de Educación Pública, Aldonza Montoya Gómez.
Por su parte, los alumnos comienzan a adaptarse poco a poco a esta nueva realidad y opinaron sobre sus primeras clases:
“Pues está bien no me causa ningún conflicto y están padres… sólo extraño a mis amigos y a la maestra”, dijo Renata Balthazar García, quien cursa tercer año de primaria y quien es apoyada por su madre en sus horas de estudio.
“Es totalmente diferente a lo que hemos estado haciéndolo…ahora es acostúmbrate y adaptarte a que ahora todo es por televisión, por correo, por MEET, por grupos de WhatsApp. Es totalmente diferente, si para uno (como adulto) es complicado, para los niños es todavía aun más difícil”, sentenció Edna García.
“Esta bien hasta cierto punto, por que tenemos una facilidad que es entrar a las clases más rápido. Pero no tanto, por que si alguien tiene problemas con Internet o no tiene donde conectarse, es más complejo. No sé, es positivo hasta cierto punto, y es más complicado por que al mismo tiempo que es tuvimos entrando al las clases varios compañeros es tuvieron preguntándo cómo hacer para entrar, como resolver esos pequeños problemas técnicos.
Hasta el momento no se tiene fecha de evaluación a nivel nacional para saber los resultados de esta estrategia educativa, pero se apuesta a que todo salga adelante este año escolar.
EB