La lucha contra el Proyecto Integral del Gasoducto Morelos suma 22 años luego de que, desde 1997, comenzaron los rumores de su construcción; mientras que en 2009, las secretarías de Energía (Sener) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aprobaron el proyecto sin ser sometido a ninguna consulta entre los pobladores.
Actualmente, el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder) y Cuerpo Académico de Investigación en Biodiversidad, Alimentación y Cambio Climático (Dibacc) de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), la Red de Investigadores del Parque Nacional Izta-Popo, investigadores del Centro para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa Centli de la UAM, académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Coordinadora Nacional Agua para Todos, Agua para la Vida, entre otras agrupaciones y organizaciones no gubernamentales, se oponen al desarrollo del proyecto por los riesgos que representan para la población y la desinformación.
Para los opositores al proyecto, no se puede realizar una consulta como la que proyecta realizar el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para este fin de semana, porque no se dio la información correspondiente a la población.
Gasoducto, historia de opacidad y riesgo: Cupreder
La historia de la construcción del gasoducto Morelos es la de un proyecto que se desarrolló con opacidad ante el riesgo que representa para la población y, actualmente, el gobierno federal no ha mostrado los lugares exactos por los que pasan las instalaciones que ya fueron construidas.
Carlos Tovar González, investigador del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder) de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), explicó que, desde el inicio del proyecto, en 1997, comenzó a desarrollarse de forma oculta y su trazo sufrió diferentes cambios con relación a la primera propuesta.
Detalló que, en algunos puntos de Puebla, el gasoducto fue enterrado; sin embargo, existen espacios en los que se decidió colocarlo a la intemperie, situación que representa diferentes riesgos.
“El proyecto dice que el gasoducto no solo servirá para las centrales termoeléctricas en Morelos, ya que se planean realizar puntos de distribución. Sabemos que hay un punto en Huejotzingo, otro en Atlixco y otro cerca de la termoeléctrica y eso detonará industria, crecimiento urbano e infraestructura que será riesgosa. Ya no solo vemos la parte del volcán, sino el gasoducto”, comentó.
Tras su participación en el foro informativo acerca del Proyecto Integral Morelos realizado la tarde del jueves en el mercado del municipio de Calpan, una de las poblaciones en donde este fin de semana se planea realizar la consulta y por donde actualmente pasa parte del gasoducto, el investigador señaló que al sobreponer el trazo del gasoducto sobre los mapas de riesgos del volcán Popocatépetl, realizados por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), se detectó que el proyecto representa un riesgo para la población.
Comentó que las erupciones del volcán Popocatépetl podrían afectar su parte sur, por tanto, se generarían problemas a la termoeléctrica que se pretende construir en el estado de Morelos; mientras que el gasoducto que pasaría por los municipios de Huejotzingo, Juan C.Bonilla, Nealtican, Calpan, Tecuanipan, Tianguismanalco, Santa Isabel Cholula, Atlixco, Tochimilco, Cohuecan Acteopan y Atzitzihuacan, representan un riesgo para la población.
Carlos Tovar González, investigador del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder) de la UAP, comentó que tras el sismo de 2017, se desconocen las condiciones del gasoducto instalado, información que debe darse a conocer a la población y a las instituciones.
“Los análisis de riesgo deben ser más puntuales y locales. Se tiene que analizar el riesgo en cada una de las comunidades. Es decir, antes de una consulta, falta mucha información”, expresó.
El presidente municipal de Calpan, Heriberto Hernández Benito, quien participó en las pasadas elecciones locales como candidato del Partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), explicó que la población está preocupada porque por un lado de la cabecera municipal pasa el gasoducto Morelos y hacia el poniente, tienen a un volcán activo, el Popocatépetl.
Señaló que el ducto pasa por una zona agrícola de Calpan y cerca de propiedades de una Hacienda. “No hay mucha población, pero la gente pide no vivir en riesgo. Nosotros tenemos una población de 14 mil 900 habitantes. En la parte baja del municipio por donde pasa el ducto, es la salida a la capital del estado, a Cholula. Es la salida de Calpan, por eso, la población está preocupada. Por ejemplo, tenemos la zona del volcán que está activo, tiene sismos y luego los tremores. Desde la comunidad de Ozolco se escucha como si estuviera una olla de frijoles”, comentó.
Para Carlos Tovar González, investigador del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder), la consulta que pretende realizar la presidencia de la República es inadecuada porque la población carece de la información concreta del proyecto.
“La consulta no es adecuada, simplemente, porque la población por donde pasa el ducto no conoce, realmente, el peligro y el riesgo. Esa consulta se tuvo que haber suspendido porque primero se tuvo que dar la información, dar a conocer los pros y los contras, las necesidades, los beneficios y los riesgos de las instalaciones cerca de un volcán como el Popocatépetl. La consulta se tiene que posponer”, resaltó.
Señaló que el gobierno federal está obligado a brindar garantías de seguridad y su palabra para que no se realice la distribución de gas en corredores industriales para que las instalaciones no representen riesgos.
Por su parte, el presidente municipal de Calpan, Heriberto Hernández Benito, comentó que la población se está organizando para pedir al gobierno federal detenga la consulta y brinde más información del proyecto.
“La gente ya no cree en las autoridades civiles. Yo creo que habrá mucha resistencia porque los pueblos no están de acuerdo con el proyecto. El riesgo y los problemas que va a conllevar, eso lo percibe la gente. No se sabe si el gasoducto incluye ramales o no. Eso se tendrá que investigar”, comentó.
1997 Comienzan rumores sobre la construcción del gasoducto para la operación de termoeléctricas.
2009 Sener y Semarnat aprueban Proyecto Integral del Gasoducto Morelos.
2012 CFE presenta descripción: atravesaría 24 municipios y tendría una vida útil de 25 años.
2013 El gasoducto Morelos comenzó a construirse con una trayectoria de 172 kilómetros.
2018 El juzgado federal del primer distrito ordenó suspender la construcción del segundo tramo.
2019 Asesinato en Morelos del activista, Samir Flores Soberanes, quien se oponía al Proyecto Integral Morelos.
ARP