Integrantes de la Asociación Civil Servicios de Inclusión Integral (SEIINAC), la Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos (ACADERH) y el Colectivo Equidad desaprobaron los términos de la convocatoria para el proceso de designación y selección de la o el titular de Presidencia de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo.
En conferencia de prensa a las afueras de la CDHEH, argumentaron que los tiempos no son suficientes para valorar, bajo el principio de máxima publicidad, la convocatoria, las propuestas del plan fe trabajo de las personas aspirantes ni la confronta de los perfiles que logren registrarse para ocupar el cargo.
Consideraron que existe el riesgo de que en los términos actuales de la convocatoria para la renovación de la Presidencia de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH) la persona que sea seleccionada sea elegida "a modo" del gobierno del estado.
Ante ello, exigieron que se detallen los criterios con los que se realizarán las entrevistas y las decisiones sobre cada etapa del proceso de designación; que sean públicos los expedientes de las y los candidatos así como sus declaraciones de intereses.
Demandaron acceso y participación ciudadana a las comparecencias públicas, que en las audiencias y comparecencias que convoque la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del estado se garantice el acceso público al recinto en el que organizaciones de la sociedad civil y activistas estén presentes con voz para cuestionar y voto para la selección.
Además que bajo el principio de máxima difusión se lleve a cabo la transmisión por canales locales de televisión e internet; que se publique el mecanismo de evaluación de los perfiles en los que se observen los instrumentos técnicos a utilizar; y que se indique el proceso de rendición de cuentas que el Congreso estará realizando sobre el proceso de designación.
Pidieron a los diputados locales considerar en el perfil de los candidatos a Ombusman elementos como: compromiso y conocimiento probado en materia de derechos humanos, pluralismo, experiencia probada en trabajo en derechos humanos, reconocida probidad y declaración de intereses, autonomía, conocimiento sobre los derechos humanos en la entidad y contar con un plan de trabajo que incluya preferentemente la participación de la sociedad civil.