Negocios

Al final de 2020 habrá seis millones de mexicanos sin empleo, estima OIT

El organismo sugiere fortalecer medidas dirigidas hacia grupos más vulnerables en el mercado laboral: mujeres, jóvenes y trabajadores por cuenta propia.

Aunque el gobierno federal ha asegurado que se perdieron un millón de empleos durante la pandemia del coronavirus, un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) refiere que la pérdida de ocupación laboral por la emergencia sanitaria podría ser mayor.

De acuerdo al documento México y la crisis de la covid-19 en el mundo del trabajo: respuestas y desafíos, la OIT señala que la tasa estimada del desempleo será de 11.7 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) para el final del 2020, lo que equivaldría a unas 6 millones de personas sin trabajo.

“En México millones de personas trabajadoras se tuvieron que quedar en sus casas, en teletrabajo o bien tuvieron que afrontar consecuencias de la crisis como bajas de sueldo o despidos desde finales de marzo (…) En los primeros meses de la pandemia se observó una salida masiva de personas de la fuerza laboral y la pérdida de millones de empleos formales e informales”, señala la nota técnica.

Además, alerta que “en 5 meses se han destruido más empleos formales que los que fueron creados en todo 2019”.

El organismo internacional precisó que el documento también tiene en consideración el contexto laboral previo a la entrada de la crisis, ya existían brechas en materia de acceso al trabajo y calidad del empleo.

El texto, agregó la OIT, ha usado como fuente principal de su análisis datos provenientes de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) y de la ETOE (Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En este, se encontró que el 44 por ciento de la población ocupada en México se enfrenta al riesgo de sufrir afectaciones como reducción de horas o salarios.

De igual forma, la OIT señala que durante la pandemia, la ocupación informal descendió hasta un 47.7 por ciento, “lo que supone una baja histórica, causada no por la formalización sino por una importante pérdida de trabajos informales”.

No obstante, apuntó que a partir de agosto esta tasa se ha colocado en niveles semejantes a los previos a la pandemia y es posible que a final de año supere los niveles previos a la crisis a causa de un traslado de personas trabajadoras hacia la informalidad.

La OIT documentó un aumento progresivo en la actividad económica a partir de junio y con ello un retorno a espacios de trabajo, pero detalló que aún no ocurre una recuperación integral del empleo y persisten desafíos para su recuperación. 

Según las estimaciones de la OIT, los sectores más fuertemente afectados son: industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor, servicios inmobiliarios y servicios de hospedaje y de preparación de alimentos y bebidas.

Asimismo, en su nota técnica la OIT documentó una sustantiva pérdida de ingreso en hogares lo que contribuye al aumento de la pobreza por ingreso laboral, “fenómeno que podría exacerbar de cumplirse el pronóstico de desempleo”.

La OIT también documentó las medidas que se han tomado para mitigar el impacto por ejemplo subsidio extraordinario por desempleo en ciertos estados o microcréditos para empresas. Sin embargo, recordó que esta crisis económica por covid-19 no se compara con crisis anteriores.

Sugiere el fortalecimiento de medidas dirigidas hacia grupos más vulnerables en el mercado laboral: Mujeres, jóvenes, trabajadores por cuenta propia, entre otros, para que no tenga efectos sobre pobreza laboral en el mediano y largo plazo.

El documento señala que los impactos son más importantes en términos de pérdida de empleo y disminución de la calidad de una parte de los empleos que se han mantenido y recuerda que tras la crisis financiera del 2008 se necesitaron varios años para recuperar el nivel del empleo antes de la crisis. El nivel de desocupación tardó 7 años en volver a su nivel pre-crisis, 4 años en el caso de la tasa de informalidad y se experimentaron varios años de incremento de la pobreza laboral.

Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), emitido a finales de septiembre con cifras de agosto, la tasa de desempleo bajó en agosto a 5.2 por ciento al reincorporar 608 mil personas a la PEA, con lo que hay 2.8 millones de desocupados.

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que van cerca de 250 mil empleos formales recuperados en los últimos dos meses y medio tras perder más de 1 millón por la pandemia.

El mandatario dijo que se recobraron más de 120 mil puestos en septiembre y 30 mil en lo que va de octubre, lo que se suma a los 92 mil 390 empleos formales que registró en agosto el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.