En el Estado de México habitan más de 65 mil personas extranjeras, esto con base en datos del Censo de Población y Vivienda, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2020; con una mayor presencia destacan quienes provienen de Estados Unidos o Líbano, ya que se tiene una amplia tradición en la entidad.
El académico del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP), Juan Gabino González Becerril, explicó que el flujo migratorio en la entidad presenta distintas coyunturas, ejemplo de ello son los movimientos con mayor tradición o arraigo, por ejemplo, la que se dio por personas de Estados Unidos y Líbano, quienes ya han formado familias trasnacionales.
“Lo interesante de los extranjeros que residen en el Estado de México, mayoritariamente son nacidos en Estados Unidos, por la relación que se tiene con ese país, la entidad ya tiene, en el tiempo, familias trasnacionales (…) también han venido a contribuir al desarrollo de la entidad, pensemos en las familias de libaneses que han venido y cómo los hijos de segunda o tercera generación forman parte de la política, de la sociedad del Estado de México”, indicó.
Otros flujos
A partir de 2008, refirió el investigador de laUniversidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), se presentó un incremento en la llegada de personas que nacieron en países como Venezuela, Honduras, Guatemala, Colombia, integrándose además países como Kenia, Haití, entre otros.
“Para algunos es un factor de estancamiento, para otros es factor de cambio y la lógica de la mayoría de los estudios que se han hecho es que la migración siempre ha sido un factor de cambio, esa es la parte positiva que se le da a la migración. Hoy quienes llegan al Estado de México tienen esa función, ser un factor de cambio”.
Precisó que solo entre el 2 y 5 por ciento de la migración en flujo, se queda en la entidad, prefiriendo los municipios que conforman las Zonas Metropolitanas del Valle de México y de Toluca.
“En el caso del Estado de México la mayor parte de su población es urbana, según los datos del Inegi el 80 por ciento de su población reside en zonas urbanas, principalmente está concentrada en las zonas metropolitanas del Valle de México y Toluca (…) El Estado de México sí es una entidad que ofrece oportunidades para que esas familias puedan permanecer y desarrollarse aquí, obviamente el Estado de México, yo he dicho, que funciona como un cedazo donde más menos entre el 2 y 5 por ciento de las migraciones en tránsito se quedan a residir aquí”.
65 mil extranjeros viven en Edomex@Monserrat_MTC pic.twitter.com/tycgCnvYhy
— Notivox Estado de México (@milenio_edomex) February 12, 2025
Falta de Política Pública
Explicó que actualmente se carece de una política pública en materia de recepción de personas migrantes de otros países, principalmente que tomen en cuenta temas como la integración social, es decir, facilitar su acceso e incorporación a servicios educativos, esquemas de protección en salud, vivienda, entre otros.
A esto se añade que existe poca información disponible sobre este tema, ya que es muy difícil su medición, pues se mueve constantemente.
Finalmente indicó que para este año se tenía prevista la aplicación de la Encuesta Intercensal, que permitiría contar con datos más recientes; sin embargo, se ha informado sobre su cancelación.
kr