Comunidad

Llamadas por violencia doméstica aumentaron un 300% durante la pandemia: especialistas

El anuncio se dio en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México en la presentación del libro El impacto de la pandemia en la vida de las mujeres.

La Federación Mexicana de Universitarias (FEMU), en conjunto con la Red de Refugios, informaron que durante la pandemia por covid-19 el número de llamadas de auxilio por parte de mujeres aumentó un 300 por ciento. 

El anuncio se dio en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la presentación del libro El impacto de la pandemia en la vida de las mujeres, con el objetivo de exponer diversas investigaciones sobre las afectaciones de la pandemia en la población femenina del país.

Los capítulos abordan temas como la toma de decisiones en materia política; Derechos Humanos, impacto social y violencia; sistema de salud; impacto educativo y cultural; impacto económico y una comparativa con otros países de Latinoamérica, como son Argentina, Bolivia y Ecuador.

En entrevista para MILENIO, la Dra. Patricia Galeana; historiadora, coordinadora del FEMU y del libro, comentó: “Son las mujeres las que llevan la peor parte, se ven los impactos económicos, pierden sus empleos y esto las hace más vulnerables a la violencia”.

El evento se llevó a cabo en el Museo de la Mujer, donde también participaron el Dr. Leonardo Lomelí, Secretario General de la UNAM; la Dra. Nadima Simón, Consejera de Honor de FEMU y coautora; y la Dra. Mónica González Contró, Directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

En conferencia de prensa, la Dra. González Contró subrayó la necesidad de recuperar lo que se vivió en la pandemia para superar las afectaciones y retrocesos en materia de la Agenda de Igualdad en las políticas públicas del país.

A su vez, el Dr. Lomelì resaltó la preocupación de la precariedad laboral y la brecha salarial que continúa permeando en la cotidianidad de las mujeres, además del alto índice de afectación hacia el personal de salud que trabajò en la pandemia, cuya mayor población son mujeres.

Asimismo, la Dra. Simón mencionó que la idea surge del “Seminario Internacional del Impacto de la pandemia en la vida de las mujeres”, celebrado en noviembre de 2020, en donde se presentaron todas las problemáticas que sufría la población femenina, plasmando todas sus reflexiones en el libro.

“Creo que a las personas encargadas de tomar decisiones les es útil ver desde las diferentes aristas del problema lo que sucedió para poder enfrentar los retos que vengan y solucionar los problemas que todavía tenemos”, aseguró la Dra. Galeana.

La obra consta de 34 textos dividido en 6 capítulos de 57 especialistas de todas las ramas de investigación de la UNAM, como medicina, psicología, sociología, derecho, economía, historia y arte, por mencionar algunas; además de que se contó con la colaboración de profesionales de Argentina, Bolivia y Ecuador.

“Para ser una ciudadanía necesitamos estar informados de lo que sucede en nuestro país y en el mundo, y participar en el ámbito de nuestras competencias para su solución”, invitó la Dra. Galeana.

RM


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.