Jalisco ocupa el tercer lugar en la lista de las entidades mexicanas con más ataques en contra de integrantes de la comunidad LGBTQ+. De enero a lo que va de octubre se registraron 43 agresiones en la plataforma en línea Visible. En el primer sitio está la Ciudad de México, con 58 casos y, en segundo, el Estado de México, con 45.
Andrés Treviño Luna, director de Diversidad Sexual del gobierno de Jalisco, reconoció la violencia hacia este sector de la población y detalló que hay estados donde este tipo de ataques no se denuncian, por lo que en los informes aparecen menos casos: “Muchos estados prefieren no reportar para decir que el problema no existe, el problema existe y trasciende a Jalisco, trasciende a México. En la región de América Latina hay un contexto equiparable de violencia hacia la población de la diversidad sexual. Jalisco, desde la creación de esta dirección está no solo tomando registro, sino haciendo un esfuerzo por tomar registro y muy probablemente en esta plataforma Visible pronto seremos el número uno, pero eso corresponde a que los casos que atendemos en la dirección nosotros lo cargamos si la victima así lo desea”.
El promotor de los derechos por la diversidad dijo que es importante que queden los registros de estas acciones, no solo para las autoridades sino para que la sociedad entienda la gravedad del asunto.
De acuerdo con los datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Jalisco ocupa el tercer lugar en número de quejas en este sentido y probablemente, dijo el especialista, la cifra podría aumentar porque en el estado se está reconociendo el problema, cosa que los gobiernos anteriores no querían hacer.
Por otra parte, Treviño explicó que la cifra negra en cuanto a la denuncia aumenta si se focaliza en casos de hombres, mujeres o personas de la diversidad sexual, pero el cálculo es aún limitado: "Podemos tener un poco de información a través de la Encuesta sobre Discriminación por Motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (Endosig) y también por la plataforma que nosotros implementamos, Visible, y de ahí podemos ver o estimar que el 80 por ciento de las personas no denuncian. Esa es una cifra difícil de precisar porque el universo de información con el que se generan estas estadísticas aún es limitado, pero sí es una cifra grande e importante de personas que deciden no denunciar”.
Entre los motivos por los que existe la cifra negra, Andrés Treviño señaló que van desde el miedo al agresor, considerar que la denuncia no procederá o por temor a “salir del closet”. Mientras que en el caso de quienes sí denunciaron o reportaron el tipo de incidentes de violencia y discriminación cometidos hacia su persona a través de la plataforma Visible, las agresiones van desde despidos laborales injustificados, la negación de servicios públicos o escolares, agresiones verbales en la vía pública, agresiones físicas o sexuales, secuestro exprés, asesinato y desaparición, por mencionar algunas.
En lo que va del año, en Jalisco, septiembre fue el mes donde se reportó mayor número de incidencias con 12 casos en la plataforma Visible. En el mes de enero se reportaron seis casos, en febrero tres, marzo dos, abril se reportaron cuatro casos, en mayo uno, junio un caso, julio tres, agosto 10 casos y octubre uno.
Zoe, mujer trans agredida, sigue proceso de recuperación
Una de las agresiones más recientes en Jalisco fue hacia Zoe: mujer transgénero que atacada por un sujeto desconocido que le arrojó ácido a la cara, al pecho y a las piernas. Tras la agresión, la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (Sisemh) del estado ofreció a la víctima acompañamiento psicológico y asesoría jurídica, así como un dispositivo para solicitar ayuda a las autoridades en caso de volver a ser agredida. Zoe no quiso utilizarlo todavía: “En este momento el gobierno de Jalisco, a través de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas está cubriendo todos los gastos de Zoe y ahí en el hospital hemos podido entrevistarnos con ella para explicarle la gama de servicios, tanto de acompañamiento psicoemocional y jurídico que desde el gobierno de Jalisco se le pueden ofrecer.
Por su parte, a través de Twitter, la red feminista #YoVoy8DeMarzo denunció que aún no se han procurado las atenciones y medidas de salud y de seguridad necesarias hacia Zoe. Mencionaron que las declaraciones públicas realizadas por las autoridades no han concretado ni dado seguimiento a las acciones de atención.
Sobre la investigación, Andrés Treviño dijo que en la fiscalía ya se entrevistaron con la víctima y sus amigas para poder identificar al agresor, pero siguen sin dar con él.
El funcionario aseguró que tanto la fiscalía como la Subsecretaría de Derechos Humanos están dando seguimiento al caso para confirmar o descartar si hubo o no actos de discriminación o negligencia médica por parte del primer hospital al que fue llevada la víctima. Éste es el primer reporte que tienen por ataque con ácido hacia una persona de la comunidad diversa en Jalisco.
SRN