Con el objetivo de establecer un marco legal sólido para garantizar derechos, atención y autonomía a personas con espectro autista, fue presentada en el Congreso de Jalisco la iniciativa de ley “Jalisco de Colores”, la diputada de Movimiento Ciudadano, Mónica Magaña, explicó que esta será la primera legislación estatal que contemple una red estatal de centros de autismo, un registro nominal y un fondo específico con presupuesto etiquetado.

“Esta ley debe tener bases sólidas que reconozcan a las personas con espectro autista como sujetos de derechos, hablamos de autonomía para que puedan vivir de forma independiente, inclusión para que participen plenamente en la sociedad y corresponsabilidad social, porque el Estado no puede solo”, señaló Magaña.
¿Qué avances tiene Jalisco en atención al autismo?
Actualmente, Jalisco es la única entidad en el país con centros especializados en autismo, desde 2018, se han creado centros en Zapopan, Guadalajara y recientemente se colocó la primera piedra en Tepatitlán, además, está previsto que este año comiencen operaciones de nuevos espacios en el DIF Zapopan, el centro Teletón y tres centros regionales más, según lo anunció la presidenta del DIF Jalisco, Maye Villa.
“Esta es una ley construida de forma colectiva y quiero decirlo con toda claridad, nadie debe apropiarse de esta causa esta causa es de todas y todos porque es una bandera que llevaremos todos juntos, es un compromiso de justicia, una deuda histórica que juntos estamos comenzando a saldar y una causa que nos exige altura de miras y sobre todo mucha generosidad”, destacó Villa.
¿Qué aspectos incluye la iniciativa?
Gabriela Cárdenas, diputada y autora de la iniciativa, detalló que la propuesta está integrada por ocho capítulos, entre ellos: Integración e Inclusión; Protección y Atención Especializada para niñas, niños y adolescentes; Salud y Educación; Asistencia y Cuidados; Capacitación para el Trabajo; Deporte, Recreación y Cultura; así como la creación de una Comisión Intersectorial y un Registro Estatal.
La diputada Magaña también subrayó la importancia de contar con cifras claras sobre la población con espectro autista:
“En ninguna parte de nuestro país hay una claridad de cuántas personas viven con esta condición en el espectro autista, ustedes saben que este es un aspecto fundamental, si no podemos medirlo no podemos generar políticas públicas, presupuestos y centros suficientes para ello.”
MG