El embarazo en adolescentes es un fenómeno que no se ha logrado reducir en el país y por el contrario crece favorecido por el inicio de relaciones sexuales a edades más tempranas, coincidieron expertos de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En conferencia de prensa, los miembros de la Red Académica de Colaboración para la Investigación e Intervención en Psicología de Salud, detallaron que las redes sociales han influido para reducir la edad de inicio de la actividad sexual, a través de las "competencias" que establecen los propios adolescentes.
"El inicio de las relaciones sexuales tiene que ver mucho con las redes sociales... A ver quién tiene primero... Y compiten por es", indicó Leobardo Cuevas Álvarez, profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG.
Añadió que "se forman subculturas en la secundaria y los últimos años de la primaria, y muchas de esas subculturas son retos que están de moda en redes sociales y que terminan en situaciones de embarazo".
El académico explicó que las políticas públicas han fallado a grado tal que en Jalisco "una de cuatro adolescentes" tiene un embarazo.
"Fallan porque son como las políticas que prohíben fumar o que limitan... Impulsan programas informativos y no formativos. Formar estilos de vida no es lo mismo que informar", dijo.
Los programas deben enfocarse a que los adolescentes comprendan "la diferencia entre un estilo de vida y otro y la consecuencia de lo que les va a llevar". Hay que instruirlos más pues se "amputa" su evolución y proyecto de vida.
Las recomendaciones del grupo de investigadores incluyen formación a padres y tutores y a los propios adolescentes.
La Red llevará a cabo su VI Reunión los próximos 15 y 16 de noviembre donde se abordará el impacto del embarazo en los adolescentes, desnutrición de adolescentes, impacto del estrés y otros fenómenos que pueden tratarse con psicología de la salud.
MC