Prevención de embarazos no planeados, abusos e infecciones sexuales, así como respeto a los derechos de la salud sexual y reproductiva, son algunos de los temas prioritarios que serán abordados en el Foro Estatal “Prevenir con Educación para el Desarrollo: del Consenso de Montevideo Rumbo a la Agenda 2030”, que se celebrará en esta ciudad.
Dicho foro tendrá lugar el Día Mundial y Estatal de la Salud Sexual, que se conmemora el 4 de septiembre, convocado por diversas instituciones y dependencias estatales, dirigido a diputados electos y salientes, servidores públicos, académicos y activistas.
El objetivo es sumar los esfuerzos de instituciones públicas de salud, educación, desarrollo social y de la sociedad civil, para implementar estrategias de prevención del VIH-sida, infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos tempranos, indicó el secretario técnico del Consejo Estatal del Sida (Coesida), Ariel Campos Loza, en conferencia de prensa.
“Gracias a la firma de convenios de colaboración en 2010, 2013 y 2017, se impulsó una agenda para la acción que abona al cumplimiento, primero, de las metas de la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación” y, recientemente, ha actualizado su objetivo al nuevo contexto de la Agenda 2030 del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Con este grupo de trabajo, Jalisco se convirtió en el primer estado en asumir estos compromisos en el país y en 2015, se obtuvo el primer lugar nacional en el cumplimiento de las metas de la Declaración Ministerial”, recalcó Campos Loza.
Expuso que en Jalisco se busca promover una educación integral de la sexualidad que impulse ambientes escolares saludables, posicionar la salud sexual plena y el respeto a los derechos sexuales. Esto a través de la Mesa Interinstitucional Seis.
“A ocho años de trabajo, se ha fortalecido la institucionalidad y la capacidad de gestión de la Mesa Seis, como mecanismo articulador especializado en materia de educación integral de la sexualidad, servicios de salud sexual y salud reproductiva para adolescentes y jóvenes en Jalisco”, indicó Campos Loza.
Este trabajo colaborativo, abundó, ha contribuido con el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, para fortalecer las políticas y estrategias, diseñadas para la prevención de embarazos tempranos, VIH, ITS y violencia de género. Dicho programa motivó la puesta en marcha de 230 módulos de Servicios Amigables de Salud Sexual y Reproductiva especializados en adolescentes y jóvenes, ubicados en 99 municipios de Jalisco, así como la creación del Grupo Estatal de Prevención de Embarazo Adolescente (GEPEA) y de los Comités Regionales para la Prevención de Embarazo Adolescente (CREPEA).
Los Servicios Amigables de Salud Sexual y Reproductiva, han sido monitoreados y evaluados por la sociedad civil, lo que refuerza el compromiso de mejorar la atención a la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes, además de promover los grupos de jóvenes brigadistas de salud sexual, sostuvo el secretario técnico del Coesida.
El foro se llevará a cabo el próximo 4 de septiembre en el patio central del Congreso de Jalisco (Hidalgo 222, centro) a partir de las 11:00 horas.
GPE