Comunidad

Con eliminación de fondos se pierde “capital semilla”

Consideran que la eliminación de los fideicomisos se traducirá en mayores problemas para el desarrollo científico, tecnológico y la innovación

La eliminación de los fideicomisos que, en las áreas de ciencias, atención de desastres, crédito para el campo y programas de fomento era superior a los mil millones de pesos, impactará en el desarrollo económico de Puebla porque diferentes recursos eran “capital semilla” que permitía generar una derrama económica para diferentes sectores.

De acuerdo con el análisis “Desaparición de Fideicomisos detendrá el desarrollo económico del país”, Marcos Gutiérrez Barrón, catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), a pesar de que diferentes recursos puedan permanecer y se entreguen de manera directa, el cambio de esquema impactará en la entidad poblana, ya que, en muchos casos, el dinero aportado por la Federación era complementado con recursos estatales, municipales y hasta de la iniciativa privada, lo cual multiplicaba los beneficios.

“Con la aprobación, en lo general, por parte de los diputados de 109 fideicomisos (...) se establecen las bases para su desaparición. Los contenían fondos destinados para atender programas de investigación científica y tecnológica, becas deportivas, desastres climatológicos, proyectos de salud, producciones cinematográficas entre otros.

La decisión despierta la inquietud y la preocupación de universidades, centros de investigación, organismos de la sociedad civil, empresarios y fuerzas políticas, porque al cancelarse los fideicomisos, cambiará la forma en que se desarrollaban los proyectos y ahora se tendrán que seguir nuevas reglas que todavía no se conocen y que se traducirán en una curva de aprendizaje.

“Los proyectos y programas bajo el esquema de fideicomisos tienen un impacto muy importante para la sociedad y la economía en general. Ahora, con la derogación del Capítulo 4 de la Ley de Ciencia y Tecnología, se determinan nuevas reglas para construir estos fondos de investigación”, comentó.

Para Gutiérrez Barrón, la eliminación de los fideicomisos se traducirá en mayores problemas para el desarrollo científico, tecnológico y la innovación, elementos centrales para superar la crisis actual generada por el covid-19 y alcanzar el crecimiento económico y el bienestar social.

“El destinar recursos para la investigación inciden en el crecimiento económico y bienestar social de estados como Puebla. La inversión que se realiza en investigación y desarrollo está por debajo de lo que marca los niveles en el plano internacional. La apuesta tiene que ser por el desarrollo de una economía del conocimiento. Muchos de estos proyectos recibían un impulso adicional con la participación de otros sectores de la sociedad, pero no será así”, apuntó.

A nivel nacional, el impacto será mayor porque ahora México requiere de más recursos para el desarrollo de ciencia y tecnología; sin embargo, se aporta menos del medio por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para apoyar los proyectos de investigación.

mpl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.