Comunidad

Educación, la vía para erradicar la violencia de género: magistrada

La magistrada Graciela Buchanan señaló que la educación en temas de violencia de género no puede dirigirse a solo el sector femenino.

Porque todo el bombardeo de empoderamiento es para la mujer y no fue acompañado con una educación a la par a los hombres, se presenta un choque cultural que da como resultado un incremento en la violencia familiar y de género, consideró la magistrada Graciela Buchanan Ortega durante su diálogo “Género y Violencia”, en la Sala Jorge A. Treviño, del Tribunal Superior de Justicia.

“No pueden dirigir toda una campaña de formación a un solo sector”, enfatizó.

Derivado de este escenario, la educación es, en su punto de vista, la única herramienta para el cambio, por lo cual propuso que desde las primeras etapas de la educación se enseñe equidad, igualdad, el respeto a la dignidad de las personas, y que en la casa también se apliquen esos principios.

Durante su conferencia en el marco del Día Internacional de la Mujer, Buchanan Ortega alzó la voz para exigir un alto al acoso en las escuelas, por parte de los maestros, y en el trabajo.

“Hay más acoso a las muchachas, hay más acoso de los maestros, las manosean, las invitan a salir y en el peor de los casos les solicitan algún favor para poder acceder a una buena calificación. No son los compañeros, son el personal docente, y eso no puede seguir, tiene que terminarse el acoso en ese sentido.
Todas las que hemos trabajado, en algún momento, hemos recibido comentarios impropios, indecorosos, que nos faltan al respeto y a nuestra dignidad como persona; qué gran cantidad de acoso hay en el trabajo”, manifestó.

El sector salud fue otra de las áreas en las que aseguró se está faltando al respeto a la mujer, al presentarse cada vez más la violencia obstétrica en los hospitales.

“Hay doctores sumamente abusivos”, apuntó.

En su charla, indicó también que de todos los tipos de violencia que existen, la violencia psicológica “es terrible”, porque es el preámbulo de todas las demás.

Dentro de los factores que generan la violencia, dijo, están, entre otros, el bajo nivel de instrucción, historial de exposición de maltrato infantil, antecedentes o historia de violencia familiar, trastornos mentales o personalidad antisocial, uso nocivo de alcohol u otras drogas.

Así como la infidelidad, el acceso reducido de la mujer a empleo remunerado, la discordia e insatisfacción marital, una mala comunicación entre los miembros de la pareja, las ideologías que consagran los privilegios sexuales del hombre, y las normas sociales que privilegian al varón o le atribuyen un estatus superior.

Mientras que, dijo, algunas de las consecuencias son la desintegración familiar, el bajo rendimiento escolar, los trastornos en el aprendizaje, el ausentismo escolar, y que haya más adicciones, más pandillerismo, más embarazo adolescente, y una pérdida de valores que impacta y afecta a toda la sociedad.

“La principal acción es no permitir que nadie nos denigre, no permitir que nadie nos falte al respeto”, puntualizó.

Por otra parte, agregó, si no hay participación de una mujer en las decisiones de la vida pública, política, familiar, no se está teniendo un panorama completo de las necesidades.

“Cuando una persona quiere ser respetada tiene que respetar al otro, también tiene que respetarse al hombre, no denigrarlo, el respeto debe ser recíproco”, remató.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.