En 10 años el gasto destinado al sector educativo del Estado de México creció 102 por ciento, al pasar de 46 mil 43.3 millones a 93 mil 213.3 millones, que representan 30 por ciento del presupuesto total que maneja este año la entidad.
De acuerdo a los presupuestos de egresos del gobierno estatal, en 2010 los recursos se destinaban a educación y a cultura, pero en este 2020 cultura está por separado y tan solo el monto para educación representa el 39.60 por ciento del programable para el Poder Ejecutivo.
Esta cifra es la erogación más alta que tiene la administración mexiquense. A salud, que ocupa el segundo renglón de gasto, se destina 23.16 por ciento del monto programado para los diferentes sectores, donde el rubro social ocupa la mayor parte de recursos.
El crecimiento del gasto educativo se debe al aumento de costos de diversos insumos, incremento de espacios escolares y al crecimiento del número de la nómina del sector, que tan solo en los últimos siete años creció 9.94 por ciento.
De acuerdo con la base de datos que la Dirección General de Personal de la Secretaría de Finanzas reporta en el área de transparencia fiscal, en 2013 estaban dadas de alta 205 mil 730 personas en la nómina magisterial. De ellas 183 mil 504 eran docentes, tanto de plaza-jornada como de horas clase.
Para febrero de este año, están registrados en la nómina 122 mil 168 maestros en el sector central y 104 mil 28 en el auxiliar, que en total suman 226 mil 196 plazas, de las cuales 200 mil 850 son docentes.
De estos, 139 mil 392 son maestros de plaza jornada y 61 mil 458 de hora clase, que prestan sus servicios en diversas escuelas públicas en la entidad y reciben su salario del erario público.
Año con año ha ido variando el número de personas adscritas a las escuelas públicas. Entre 2018 y 2019 tuvo un crecimiento inusual, al pasar de 218 mil 213 a 229 mil 420 servidores públicos de este sector, cuando cada año se venían sumando entre 300 y hasta 2 mil personas.
Pero por primera vez en la historia magisterial, este 2020 no creció la nómina, ya que disminuyeron las plazas. En total se perdieron 3 mil espacios, al pasar de 229 mil 420 a 226 mil 196.
El impacto no fue al personal administrativo, sino al de docentes, donde la cifra bajó de 204 mil 66 a 200 mil 850 entre 2019 y 2020. Además, el año pasado había 140 mil 993 profesores con plaza, pero en febrero de este año la cifra es de 139 mil 392 y la de quienes se dedican a laborar por hora clase bajó de 63 mil 73 a 61 mil 458.
MMCF