La pandemia provocada por el covid-19, dejó un importante retroceso en las condiciones de vida de millones de personas, sobre todo en las mujeres y niñas; pese a los desafíos el Gobierno del Estado de México avanzó en la implementación de programas con perspectiva de género.
El gobernador aseguró que en 2021 la entidad alcanzó el mayor número de mujeres ocupadas del país con una tasa de participación laboral de 43 por ciento. Además de que se mantiene en el tercer lugar a nivel nacional de generación de empleos formales para mujeres con casi 8 por ciento del total, que representa un incremento de 16 por ciento, en lo que va de esta administración.
Al encabezar la XXIX Sesión Ordinaria del Sistema Estatal para la Igualdad de Trato y Oportunidades entre las Mujeres y Hombres y para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; el mandatario mexiquense destacó que las mujeres tienen una asistencia escolar superior al 90 por ciento y se ha disminuido la deserción escolar.
“Nuestro compromiso, el compromiso de quienes forman parte del gobierno del estado y de cada persona que labora en la administración del Estado de México es fortalecer y seguir fortaleciendo e impulsando los avances de las mujeres los logros de su lucha y su respaldo en todo el territorio estatal”, aseguró.
Acciones garantizar compromisos
El gobernador destacó cinco acciones que realizarán para garantizar que se continúe con el cumplimiento del compromiso hacia las mujeres.
- Con el primero se fortalecerá el sistema estatal para la igualdad de trato, con ello la Secretaría de las Mujeres, en coordinación con los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como los organismos autónomos, el sector empresarial y organizaciones civiles de derechos humanos retomará su función de coordinación y seguimiento; se reorientaran sus 181 acciones hacia la reducción de desigualdades.
- El segundo contempla la entrega del distintivo naranja por la igualdad, con el que hasta el momento han sido reconocidas 44 empresas, seis organizaciones por sus prácticas a favor del acceso permanencia y empoderamiento laboral de las mujeres la equidad salarial y el combate al hostigamiento y el acoso.
- El tercero está enfocado a la capacitación de servidores públicos para que garanticen un trato de protección de los derechos a los menores de edad, con esta medida se dará cumplimiento a las disposiciones de la convención de los derechos del niño y la Ley General de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
- El cuarto centra esfuerzos en el fortalecimiento de las políticas de género con un Atlas de Riesgo que permitirá identificar geográficamente brechas de desigualdad, lo que mejora el impacto de las acciones.
- Contará con 140 temas, 170 indicadores y 497 bases de datos de educación, empleo, salud, pobreza, justicia, violencia entre otros, el Atlas fortalecerá la coordinación transversal de programas de los 125 municipios.
Mientras que el último contempla una guía para la incorporación de la perspectiva de género que complementará el Atlas de Género y permite realizar una labor de plantación y alineamiento presupuestal con perspectiva de género.
“El conjunto del Atlas y la Guía facilitará la integración de paquetes financieros apegados a los lineamientos del presupuesto, basado en resultados así como la evolución de los programas municipales lo que también fortalecerá los resultados de la política de género a nivel estatal, regional y a nivel local”.
MMCF