El domingo pasado por la noche en el continente americano pudo observarse un eclipse total de Luna, evento por demás interesante que tuvo una gran difusión y mucho interés por parte de fotógrafos, como nunca una gran cantidad de personas usó desde teléfonos celulares hasta telescopios, con la idea de plasmar en una imagen este fenómeno, una gran noche en nuestra zona metropolitana de Monterrey, el clima nos dio cielos claros y pudimos disfrutar del eclipse.
Un eclipse lunar es un evento astronómico que sucede cuando el planeta Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, es decir, cuando la Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto solo puede ocurrir en la fase de Luna llena.
El hecho por el que la Luna no desaparece por completo en la oscuridad que provoca la Tierra tapándole la luz solar, es debido a un efecto de refracción de la atmósfera terrestre.
A diferencia de un eclipse solar, que puede verse solo desde un área relativamente pequeña del mundo, un eclipse lunar puede verse desde cualquier lugar del lado nocturno de la Tierra. Un eclipse lunar total dura unas pocas horas, mientras que un eclipse solar total dura solo unos minutos, visto desde cualquier lugar dado, debido al tamaño más pequeño de la sombra de la Luna. Además, a diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son seguros de ver sin ninguna protección ocular ni precauciones especiales, ya que son más tenues que la Luna llena.
La sombra de la Tierra se puede dividir en dos partes distintivas: la umbra y la penumbra. La Tierra ocluye totalmente la radiación solar directa dentro de la umbra, la región central de la sombra. Sin embargo, dado que el diámetro del Sol aparece aproximadamente en una cuarta parte de la Tierra en el cielo lunar, el planeta solo bloquea parcialmente la luz solar directa dentro de la penumbra, la parte exterior de la sombra.
Fotografiar los eclipses lunares implica una técnica similar a la fotografía de la Luna, la diferencia consiste, en su caso, que durante el evento se deberán ir modificando los parámetros de cada foto, pues las condiciones de luz cambiarán constantemente durante las casi cuatro horas que puede durar el evento completo. El atractivo mayor en este evento es el de fotografiar toda la superficie que presenta la Luna, por lo que el largo focal del telescopio o lente que se usará, debe encuadrarlo en forma integral. Un atractivo adicional sería que el fenómeno incluya algunas estrellas cercanas a la Luna y que aparecieran, aunque tenuemente en la imagen final.
Sus comentarios o preguntas los pueden dirigir a: [email protected]
También pueden visitar mi muro de Facebook:
https://www.facebook.com/cesar.quiroga.75685
@astrocolors