Comunidad

Jalisco, en el mapa mundial del videojuego

Hoy se ofertan al menos 18 programas educativos vinculados al desarrollo de videojuegos y, a principios de año, una empresa rumana se unió a una local.

La industria de los videojuegos en Jalisco, como en el resto del país, es muy joven. Hace unos 10 años, era impensable que alguna comunidad o empresa local figurara en el mundo de los hacedores de estas tecnologías. A lo largo de un decenio se han dado pasos, pocos pero firmes. Hoy, en el estado se ofertan al menos 18 programas educativos vinculados al desarrollo de videojuegos y, por ejemplo, a principios de este año una empresa rumana se unió a una local y, en pocos meses, ocuparán un piso del edificio de Ciudad Creativa Digital, la instancia del gobierno dedicada a esta tarea.


En general, los apoyos por parte del gobierno son muy pobres, tanto a escala nacional como estatal, como ocurre en la mayoría de los sectores que tienen que ver con la creatividad. Pero el ámbito de los videojuegos tiene un agravante: el desconocimiento que la mayoría de las personas tiene sobre su diseño y desarrollo. Muchos solo lo ven como un juego.

En estos diez años, el trabajo jalisciense se ha posicionado: “Eso se da por los proyectos que se han elaborado en la ciudad, las empresas que han empezado a madurar y otras colaboraciones que han hecho en los últimos años. Eso representa un futuro importante porque ya nos visualizan en el mapa, a diferencia de hace 10 años”, explicó Irving Ortiz López, rector de la Universidad de Artes Digitales en el estado.

A decir del académico, es importante destacar el capital intelectual que se ha acumulado en este tiempo. Por una parte en las universidades, con la formación de egresados con un perfil muy específico y con los conocimientos necesarios para competir a escala internacional: “Lo otro pues es el mismo aprendizaje que se ha adquirido con este desarrollo de conocimientos en coproducción tanto empresas de Guadalajara, como con otras de otros estados o extranjeras, lo que permite ir adquiriendo conocimiento. El tercer factor tiene que ver con el surgimiento de nuevas generaciones con nuevas metodologías para el desarrollo de trabajos o la conformación de estudios”, agregó Ortiz López.


Hace 10 años se comenzó experimentando. Al principio, el conocimiento se transfería, porque quienes realizaban esta labor no eran personas que estaban formadas o enfocadas con esa especialidad en videojuegos, tanto en desarrollo, diseño, tester o arte para videojuegos: “Estamos hablando de personas que venían de otras áreas del conocimiento y que comenzaron a explorar esta industria o programas que se formaron, como Batallón 52. Empezaban a experimentar, a diferencia de cuando ya tienes una base, ya tienes personas con una metodología muy específica en videojuegos o un nivel de programación de desarrollo especializado. Cambia totalmente la estructura. Ya no es ensayo y error, cambia totalmente la estructura de cómo desarrollar videojuegos”.

Un punto importante tiene que ver con la transferencia del conocimiento, es decir, el hecho de que el sector educativo, el sector médico, turismo, la cuestión arquitectónica, la industria militar y diferentes industrias requieren de este conocimiento que está vinculado con videojuegos: “Es importante desmitificar a los videojuegos. Desarrollar videojuegos qué significa. Hay diferentes roles y esos roles requieren conocimientos muy específicos. Muchos tienen este ímpetu, pero desconocen también todos los roles y conocimientos que exige esta industria. Esta industria no solo tiene que ver con el entretenimiento”.

Actualmente, Guadalajara se ubica entre las tres principales ciudades en desarrollo y diseño de videojuegos. Las otras dos son la Ciudad de México y Monterrey.


Para Irving Ortiz, el crecimiento de este ramo en el estado tendrá que ver, en gran medida, con identificar el gran campo de acción de la transferencia de conocimiento en otros campos del saber: “En la medicina, los nuevos simuladores en realidad aumentada, turismo, los museos. No solo limitarlo a la parte del entretenimiento. La industria de los videojuegos va más allá de un universo, el cual genera millones y millones de dólares en el mundo”.

“Hay que educar, profundizar y referenciar en torno a la industria de los videojuegos. No solo es animación. Se necesitan administradores, alguien que sepa derechos de autor, otras disciplinas que están vinculadas a esta industria, pero no hemos hecho un clic. No hay administradores de empresas que sepan sobre la industria creativa, entonces cómo me van a ayudar a administrar. O contadores o abogados. Es todo un universo que se tiene que ir amalgamando para alcanzar los niveles como en Canadá, por ejemplo”, insistió.

Para Dorian Mastin, realizador de videojuegos y académico del Tec Guadalajara, tanto en el país como en el estado hay mucha informalidad en el desarrollo de videojuegos: “Se ponen ahí un nombre, como por un lado, pero no hay una estructura legal detrás, y eso ocurre muchísimo. Yo creo que la industria del videojuego es un poquito más amateur que la industria de la animación, que tiene más desarrollo en México”.

“Estamos bailando solos en la pista y no hay incentivos. No hay recursos. Obviamente, la pandemia y la nueva administración no ayudan mucho, pero desde antes no había recursos. Ese es el gran problema hoy en día de la industria de los videojuegos. Yo creo que desde el nivel federal y también a nivel estatal no hay un reconocimiento real a través de incentivos para la industria creativa”, agregó el profesor francés.

​SRN

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.