Empresarios transportistas y expertos en movilidad cuestionaron el proyecto para arrendar alrededor de mil unidades de transporte público que anunció ayer el Gobierno Estatal, debido a que no se han dado a conocer estudios que justifiquen su rentabilidad y operación a largo plazo.
El Gobierno solicitó ayer al Congreso aprobar un financiamiento por alrededor de 2 mil 151 millones de pesos para arrendar las unidades de transporte por un plazo de 8 años, mismas que no serían operadas por el Estado sino concesionadas.
José Alberto Almaraz, vocero de la Asociación del Transporte Público de Pasajeros de Nuevo León, cuestionó al Gobierno sobre cómo operaría la asignación de concesiones y de dónde saldrían los recursos para ponerlo en marcha.
"Una de las preguntas sería: si se va a hacer esa adquisición de unidades a través de un arrendamiento puro ¿a quiénes les van a otorgar (concesión) para que den el servicio?, ¿va a ser las mismas empresas o van a abrir la licitación a otras empresas? Eso es lo que no entendemos.
Almaraz vio inviable que los diputados aprueben el financiamiento. No obstante, afirmó que existen sospechas de que ya comenzó el reclutamiento de operadores.
"En algunos municipios están reclutando personal para que entren a dar el servicio. Ahorita nada más están tratando de censar o desarrollar una bolsa de trabajo", dijo.
Por otra parte, Rocío Montalvo, integrante del colectivo Únete Pueblo, indicó que el costo de una unidad de último modelo es de 2.5 millones de pesos, y el Estado está proyectando comprar cada unidad en un promedio de 2 millones 151 mil pesos.
Por lo que no se sabe si las unidades que pretenden arrendar son recientes o antiguas, y si ese precio está justificado.
"Ya debe de estar en esta petición que ellos están presentando, porque así lo establece la ley de transporte, debe de ir acompañada de los modelos, del tipo de unidad, las condiciones en que se encuentra y un avalúo en renta.
Por no existir estudios que justifiquen, dijo, "tal pareciera que están premiando a estos sindicatos", apuntó.
Finalmente el consultor en movilidad, Moisés López, pidió aclarar de dónde saldrían los recursos para pagar todo el gasto operativo: los chóferes, las refacciones, el diésel, los mecánicos, el mantenimiento, entre otros.