Tanto empresarios como industriales exigen al gobierno de Jalisco modifique la estrategia implementada en el transporte público y masivo para evitar la propagación del coronavirus en la entidad. Falta directriz, advierten.
Incluso, el líder de la Cámara Regional de la Industria de la Transformación (Careintra), Juan Alberto Porras Brambila, demandó a los ayuntamientos suspender de forma temporal el servicio de valet parking que ofrecen los establecimientos y hoteles, porque el riesgo de transmisión es alto.
“Lo que hemos notado es que por la rapidez y en aras de dar el servicio, pues el chofer encargado de estacionar los vehículos no cumple con un proceso de desinfección del volante, manijas o botones que pudiera operar para estacionar el vehículo”, expuso.
Consideró que con un solo auto que esté contaminado se contagian 50 más. Por eso, los permisos deben ser cancelados o, en su defecto, “pues que se garanticen las medidas sanitarias para evitar esta contaminación cruzada entre vehículos que pudieron contener el virus y ser el chofer un vector de contagio”, dijo.
Mientras, el presidente de la Cámara de Comercio de Guadalajara (Canaco), Xavier Orendain de Obeso, pidió que vuelvan los filtros sanitarios de acceso a la ciudad, así como en puntos carreteros hacia los Pueblos Mágicos o destinos de playa.
Además, es necesario que la Secretaría de Transporte estatal limite el número de usuarios por unidad de transporte público, de lo contrario, será imposible frenar los contagios de coronavirus que suman más de 17 mil en Jalisco.
“Falta una directriz donde se diga tantos pasajeros por camión y seguir flexibilizando los horarios, eso es lo esencial. Tenemos que buscar que los giros que abren temprano escalen sus horarios”, comentó Orendain de Obeso.
Mientras, Porras Brambila sostuvo que el mayor riesgo de contagio es en ese servicio. “En donde se han dado más casos son en colaboradores que utilizan el transporte público que han llevado el virus a las empresas; o en el caso de los empleados domésticos que han llevado el virus hasta las casas donde se desempeñan. Aquí es donde hemos visto esta historia, que es la que más se repite en los casos de covid-19”, citó el también tesorero de la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin).
Porras Brambila recordó que desde que inició la pandemia propusieron a las autoridades estatales que solamente se usará el 50 por ciento de la capacidad de cada unidad del transporte público urbano, suburbano y regional. La línea 1 y 2 del Tren Ligero, así como el Macrobús tampoco cumplen, lamentó. “Tenemos el reporte de que los vagones van abarrotados; no hay gel antibacterial en camiones urbanos como sí lo exigen en todos los negocios. Al final, el camión es una empresa con llantas, alguien lo opera; alguien está teniendo utilidades o pérdidas y no se les están exigiendo las mismas condiciones que a las empresas”, afirmó categórico el presidente de la Careintra.
El reto, insistió Orendain de Obeso, es lograr que “los camiones ya no permitan el acceso de más gente después de que suban cierta cantidad, y me preocupa que este programa de vales para estudiantes se sigue usando, es decir, muchos estudiantes que ahorita no están estudiando están usando el transporte público”.
Entrevistados por separado, calificaron como “catastrófico” y “devastador” si el mandatario jalisciense, Enrique Alfaro Ramírez, activa el botón de emergencia y paran actividades durante 14 días.
De entrada, podrían cerrar entre cinco mil y seis mil unidades económicas del sector comercio y de servicios. Las empresas “tienen claro que volver a cerrar 14 días sería un golpe mortal, sería la puntilla, y por eso, hoy se están poniendo las pilas para cumplir aún más con los protocolos”, aseguró Orendain de Obeso.
Entre los giros más golpeados de activarse el botón de emergencia se encuentran estéticas, peluquerías, barberías, prestadores de servicios, agencias de mercadotecnia y comercio minorista.
Hasta el momento, Jalisco ha perdido 180 mil empleos y falta todavía que se contabilice junio. De este total, 60 mil son empleos formales, el resto forman parte de la economía informal y emprendedores.
La movilidad que tiene el AMG, dijo el líder empresarial, sólo ha representado que “los negocios puedan salir adelante con sus costos, pero no tienen utilidades”.
SRN