Comunidad

Recuperan la tradición chinampera en Ocoyoacac

Gerardo González, fundador de Colectivo El Humedal, señaló que uno de los propósitos de la conformación de este colectivo fue el reintroducir la técnica de las chinampas.

Integrantes del Colectivo El Humedal trabajan en el rescate de la tradición “chinampera” en la comunidad de San Pedro Cholula, en Ocoyoacac, reintroduciendo esta técnica de cultivo, logrando sus primeras cosechas de papa de agua, chilacayotes, entre otros alimentos endémicos, favoreciendo además el uso de estos espacios naturales.

Motivado por una fotografía en la que su abuelo aparece en dicho humedal, hace al menos 25 años, y en la que se aprecian los cultivos de maíz a través de esta técnica, Gerardo González, uno de los fundadores de este colectivo, puso manos a la obra y comenzó con la preparación de este terreno.

Señaló que uno de los propósitos de la conformación de este colectivo fue el reintroducir la técnica de las chinampas, que desde hace años se practicaba tanto en esta área, como en otras regiones del país, favoreciendo la siembra de alimentos y hortalizas.

A través de esta técnica ya han logrado sembrar acelga, amaranto rojo, papa, maíz, frijol, jaltomate y chilacayote.
Colectivo trabaja en rescate de la tradición chinampera en Ocoyoacac. (Iván Carmona)
“Surge hace aproximadamente dos años, ya físicamente, pero fue planeado desde hace como tres o cuatro años, por Josué y yo que somos de la comunidad, somos los fundadores digamos, todo a raíz de que durante la pandemia ambos nos quedamos con escasas fuentes de trabajo, entonces nuestras opciones eran regresar a la academia o ver qué se podía hacer con lo que se tenía, afortunadamente por herencia adquirí el terreno, teníamos este espacio para saber qué hacer”.

En esta región, detalló, se tienen características muy particulares, dada la altura, la cercanía con las montañas, además de las temperaturas, lo que favorece la siembra de distintas variedades de alimentos.

“Toda esta zona está privilegiada en ese aspecto”, detalló.

Junto a Josué, Carlos, Carolina, Gerardo, Karla e Israel, Gerardo comenzó a concretar este sueño y ayudados de machetes y herramientas, en un principio improvisadas, fueron dando forma al espacio, construyendo tanto el área firme, una especie de islote, donde instalaron un pequeño refugio y a su alrededor abrieron las zanjas para introducir las chinampas.

Egresados de carreras como Biología, Química, entre otras, sumaron sus conocimientos logrando así la construcción de las primeras chinampas, y con ello, las primeras siembras.

“Al año ya teníamos una chinampa con cultivos, ya estábamos cultivando chilacayote. El año pasado llegamos a cosechar más de 100 chilacayotes, entonces nos damos cuenta de que sí se puede hacer algo aquí, que a diferencia de nuestros tíos o nuestros primos no dimos por perdido este lugar y encontramos un tesoro, un tesoro en cuanto a recursos naturales”.
A través de esta técnica ya han logrado sembrar acelga, amaranto rojo, papa, maíz, frijol, jaltomate y chilacayote.
Colectivo trabaja en rescate de la tradición chinampera en Ocoyoacac. (Ivan Carmona)

Primeras cosechas

A través de esta técnica ya han logrado sembrar acelga, amaranto rojo, papa, maíz, frijol, jaltomate y chilacayote, algunas de estas especies son nativas, tanto de esta región, como de Puebla y otras entidades cercanas, recuperando así semillas mexicanas.

“Ya sabiendo que sí les gusta a las plantas, la idea es seguir, aquí tenemos papa de agua, que también es una planta en peligro de extinción, es una especie amenazada. El tubérculo saca su parte aérea, en estas fechas tenemos que buscar el tubérculo, porque en tiempos de secas aprovecha para ensancharse”.

Explicó que hay dos tipos de papa de agua, a una de ellas le llaman “papa de puerco”, que crece máximo 3 centímetros de diámetro, el otro tipo es la papa de agua, que crece de 6 a 7 centímetros.

“La idea principal, nuestros pilares, es que sea un lugar donde la comunidad venga, se asesore y conozca más sobre lo que puede hacer en un ecosistema como este y no nada más dejarlo en las manos de la industria o de la industria inmobiliaria, porque la planificación urbana de Ocoyoacac sí dice que es una zona en riesgo, que es una zona delicada y que depende de las comunidades hacer algo para que cambie”.

Han registrado avistamientos de ajolote

Otro de los proyectos en los que trabaja este colectivo es en la producción de acociles, esperando que para agosto o septiembre tengan las primeras reproducciones, recordando a una de las especies que tienen una amplia historia en esta región lacustre.


“La carpa hasta acá no llega porque es muy chiquito el espacio, entonces hay muy poco oxígeno para animales tan grandes”, explicó.

Al estar conformado de manera multidisciplinaria, este colectivo también ha logrado la instalación de algunos flotadores, para la observación del ajolote. A través de este muestreo se tuvo avistamiento de dos ejemplares del Ajolote de Lerma, un ajolote de la familia Ambystomatidae.

Se sabe que este tipo de ajolote, en su forma adulta llega a medir casi 8 centímetros de cuerpo, más 7 de cola, su color es negro uniforme, más claro en la región ventral, aunque en su edad adulta es gris uniforme.

“Los encontramos a finales de enero, entonces nuestra teoría es que como son organismos de agua fría ya no los encontramos después, porque va creciendo el nivel del agua. En esa temporada es lodo, digamos, tiene una temperatura fría; pero cuando suben los niveles el agua está caliente”.

En esta región también se ha observado la presencia de charales, acociles, Rana Toro, Rana Tigre de Moctezuma, que es una especie de la región, además de otros ejemplares de rana que los planes de manejo no dicen si son locales o no, por lo que estudian si son de alguna región cercana.


“Me imagino que sí son especies de distribución del Estado de México, porque aquí, si no mal recuerdo hay alrededor de 42 por ciento de todos los reptiles de la República Mexicana, precisamente porque es un sitio con muchos endemismos”.


Tradición Chinampera

Cabe señalar que las Ciénegas del Lerma son reconocidas por su riqueza hídrica, razón por la cual, en 2004 fueron catalogadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dentro de la Lista de Humedales de Importancia Internacional.

En estos humedales la construcción de chinampas tiene una amplia tradición, aseguró Gerardo, pues algunos estudios indican que esta técnica se aplicaba; pero de manera inversa a la conocida, por ejemplo, en canales de Xochimilco.

En el caso de esta región lacustre, señala, se utilizaba un sistema de chinampas a la inversa, es decir, en lugar de formar un suelo que flote sobre el agua, se escarba en los canales, para que el terreno sobresalga del agua y el agua se enclaustre en esos canales donde estarán las chinampas.

Origen de las chinampas

Señaló que la palabra chinampa, proviene del náhuatl chinampan, que significa “en la cerca de cañas” y se refiere a un sistema artificial de cultivo, construido en zonas donde el agua es el principal recurso natural presente en el medio. Se construyen con el fin de cultivar plantas, verduras y hortalizas para el autoconsumo y el mercado local.

Se cree que es una técnica iniciada en la época de los toltecas, aunque fue en 1519 que este método de cultivo se popularizó y ocupó casi 100 por ciento del lago de Xochimilco, gracias a ello, una amplia población se pudo desarrollar a sus orillas.

Sin embargo, este método no era exclusivo del Valle de México, también era popular en el lago de Texcoco.

A través de esta técnica ya han logrado sembrar acelga, amaranto rojo, papa, maíz, frijol, jaltomate y chilacayote.
Colectivo trabaja en rescate de la tradición chinampera en Ocoyoacac

¿Cómo se construyen?

Para las chinampas que construye este colectivo, destacó, se utiliza la propia celulosa con la que cuenta el humedal, pues tarda en descomponerse y mientras más entramado esté, es mucho mejor, pues esto permite que vaya tomando la forma adecuada para sostenerla. Se va entretejiendo, con una capa de celulosa y otra de tierra, lo que permite que siempre se tenga la humedad necesaria para los cultivos, sin la necesidad de riego.

También se convierten en una parte indispensable para este ecosistema, pues permite que el propio humedal vaya teniendo agua de mejor calidad, siendo apto para distintas especies, además de generar alimento para las aves que ahí habitan.

También ayuda a que el tule no se queme, pues las zanjas funcionan como brechas cortafuego, toda vez que estas zonas también son susceptibles a registrar incendios, debido a la cacería.

“El agua no es un problema es lo que necesitamos para vivir, si Cholula se inundara con agua limpia no habría problema. Ojalá que toda esta información, estas sinergias sirvan para resguardar un poquito de lo que nos mantiene en el planeta, que nos pueda mantener más en paz, más felices, más tranquilos”, explicó.
A través de esta técnica ya han logrado sembrar acelga, amaranto rojo, papa, maíz, frijol, jaltomate y chilacayote.
Colectivo trabaja en rescate de la tradición chinampera en Ocoyoacac. (Iván Carmona)

Con el avance de la temporada de lluvias, el nivel del agua en la región empieza a subir gradualmente y con ello, las chinampas comienzan a flotar, y durante julio y agosto se tiene la mayor transformación de este espacio, demostrando la viabilidad de esta técnica ancestral.

AGB

Google news logo
Síguenos en
Monserrat Mata
  • Monserrat Mata
  • [email protected]
  • Reportera en Notivox Estado de México desde 2016, egresada de la Facultad de Humanidades de la UAEMex. Escribo sobre Salud, Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.