En 1943 se realizó la primera Fiesta de las Espigas en el municipio de Tlaxcoapan, cuando se cosechaban toneladas de trigo en el lugar, actualmente, ya no hay producción de trigo en el lugar, aunque se quedó la tradición de esta festividad en la que participan los habitantes, visitantes y turistas a esta fiesta religiosa.
Este sábado se llevará a cabo en la Iglesia de San Pedro Apóstol la "Solemne Vigilia y Procesión de Espigas", a las 20:00 horas, con el fin de preservar las tradiciones y compartirlas con los que visitan el municipio este fin de semana, señaló Alejandro García Cruz, director de Turismo del municipio.
"Para nosotros es importante esta celebración que ya es una fiesta tradicional desde 1943, cuando cultivábamos el trigo, porque queremos seguir preservando nuestras tradiciones y que la gente, los turistas la conozcan".
"La procesión iniciará a las 20:00 horas con un carro alegórico, que saldrá de la Iglesia de San José Apóstol, y en el que irá el obispo de Tula y sacerdotes invitados de otros municipios".
"El grupo de Adoración Nocturna, órgano principal e histórico en realizar la fiesta, también estará presente y se hará la custodia de las hostias y el vino durante el recorrido", platicó García Cruz.
Sobre hermosos y coloridos tapetes de aserrín, de cuatro metros de ancho por 10 de largo, que serán realizados por artesanos expertos del municipio, recorrerá esta procesión algunas calles del municipio, en el que los visitantes podrán apreciar también los arcos adornados con espigas de trigo que se colocan en las puertas de los hogares del municipio.
"La espiga ha sido usada como símbolo de fecundidad y abundancia por lo que, cuando la espiga empezaba a dorarse y llegaba el tiempo de cosechar, era momento de agradecer".
"Para adornar cada puerta utilizamos como 100 manojos de trigo que vamos entrelazando y se van realizando distintos diseños", indicó Saúl López, quien lleva haciendo esta labor durante 25 años.
De la misma manera, don Pascual San Nicolás, lleva en la sangre el don de realizar los tapetes de aserrín que tarda en elaborar en tres horas, pero días para elegir, cernir y colorear el material para realizar su obra de arte sobre el piso.
"Depende del tamaño del tapete de aserrín, pero hemos hecho hasta de 10 metros de largo y cuatro de ancho y nos tardamos hasta tres horas".
"Es toda una labor que empezamos a realizar por lo menos, quince días antes para seleccionar el aserrín que algunos tiran, después lo lavamos y dejamos secar para después pintarlo, porque ocupamos seis colores", indica sonriente San Nicolás.
Actualmente esta celebración se realiza el último sábado de abril y abarca una serie de manifestaciones religiosas y culturales.
"La fiesta se vive desde las primeras horas de la mañana, tiempo en que los pobladores barren las calles y decoran con flores y adornos alusivos a la eucaristía, se realizan las alfombras y se preparan para la escenificación de cuadros bíblicos, especialmente de la vida y pasión de Cristo".
"Esta procesión llega a un campo de cultivo, donde se llevará a cabo la misa. Este recorrido dura hasta la 1 de la mañana y ya después cada quien se retira a sus hogares u hoteles, porque los hay en el municipio", indicó García Cruz, no sin antes señalar que ya no hay producción de trigo, "porque acabamos con nuestras tierras por la contaminación que hemos provocado".