Con la ausencia de autoridades estatales, el domingo se celebró en el Colegio de Aire, en Zapopan, el día de la Fuerza Aérea Mexicana.
Corría el año de 1944, para ser exactos el día 10 de febrero, es decir, hace 104 años, cuando la aviación militar en México adquirió el carácter constitucional de la Fuerza Armada, acto que fue respaldado por la excelente actuación del escuadrón 201 en la Segunda Guerra Mundial.
Previo a esto, ya existían destellos de interés de parte del gobierno mexicano por crear la Fuerza Aérea. El 5 de febrero de 1915, el Presidente Venustiano Carranza fue el primer mandatario en considerar la posibilidad de fundar un escuadrón aéreo.
Sin embargo, años previos, el 8 de enero de 1910, la Secretaría de la Defensa Nacional constató en registros el despegue de una aeronave Voisin, de fabricación francesa.
El aparato surcó los cielos de la Ciudad de México, lo que dio pie a la creación del primer campo aéreo del país.
Martín Alfonso Sandoval, Coronel de Fuerza Aérea, Piloto aviador, Diplomado de Estado Mayor Presidencial, y vocero del Colegio de Aire de Zapopan señaló.
“Simple y sencillamente en el Colegio del Aire se forman a los futuros oficiales que integrarán los cuadros orgánicos del Colegio del Aire de la Fuerza Aérea; estaríamos hablando”, comentó.
En el Colegio del Aire de Zapopan de imparten tres licenciaturas, entre las que destaca: licenciatura en aeronáutica militar.
“Dentro de las tres escuelas que integran el colegio del aire son siete cursos, uno de los cursos es el de formación de piloto de Fuerza Aérea, piloto aviador, fuerza aérea meteorólogo, controlador militar aéreo, mantenimiento y abastecimiento, material aéreo electrónico y armamento aéreo”, agregó el vocero.
21 años, 11 meses y 30 días, es la edad máxima que puede tener un aspirante a entrar a la Fuerza Aérea Mexicana, deberá prepararse arduamente durante 4 años para salvaguarda la soberanía de los cielos del país.
MC