A partir de la pandemia de la covid-19 que inició en marzo de 2020, se registra un aumento de menores migrantes que pasan por territorio mexicano y por estados del centro del país como puebla en busca de mejores condiciones de vida.
Ingrid Alfaro Recarte, trabajadora humanitaria de la Casa de Atención a Desamparados, resaltó que los menores que buscan cumplir el llamado sueño americano sufren violaciones a sus derechos y son el grupo más vulnerable.

"Este aumento fue súbito y se presentan inclemencias que acompañan a la migración de menores; además, se presentan políticas migratorias complicadas y diferentes adversidades que se vive en los países expulsores", destacó.
Durante el panel Experiencias infantiles en contextos migratorios que se llevó a cabo en el marco de la exposición artística Pasitos pa´l norte, de la Universidad Iberoamericana Puebla, Alfaro Recarte explicó que, parte del aumento de los menores migrantes se presentó ante la desigualdad en diversos países de Centro y Sudamérica, y con ello, los peligros para conservar el bienestar integral de la ciudadanía.
"Esto originó la gran crisis migratoria que hoy se ve por todo el continente, en forma de caravanas migrantes con familias enteras en ellas y menores", apuntó.
El incremento de menores en movilidad es preocupante, por los riesgos a los que se enfrentan y por su captación para el trabajo forzado o en las redes macrodelincuenciales.
"El riesgo incrementa con el apabullante juicio social que pesa sobre los migrantes sin importar su edad", añadió la integrante de la Casa de Atención a Desamparados.
Por su parte, Valentina Glockner Fagetti, antropóloga del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), detalló wue entre 2014 y 2015 existió un pico de menores migrantes sin acompañamiento.
"Esta afluencia se incrementó durante los años siguientes con dos momentos clave: la llegada del Donald Trump al poder y la pandemia por covid-19", resaltó.
El acercamiento a la migración da la posibilidad de romper las fronteras incluso dentro de nuestras propias mentes para abrirnos a otras posibilidades.
"Así de rica, diversa y compleja es la migración. Tenemos que dejar de encajonarla y estereotiparla como solamente este flujo masivo deshumanizado de personas", apuntó Glockner Fagetti.
Por su parte, Antonio Muñoz Gómez, especialista en arquitectura por la Ibero Puebla y quien realizó la exposición artística Pasitos pa´l norte, resaltó que el término de ‘la frontera vertical’ explica que México no solo pasó el muro del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de forma indirecta, sino que se construyó uno más grande, fuerte y peligroso, el de la xenofobia.
"Es un muro más fuerte, uno sistemático basado en xenofobia, aporofobia, racismo, clasismo y que estructuralmente está haciendo del país una gran frontera y una trampa mortal para todos aquellos que buscan mejores condiciones de vida", destacó.
Por último, el artista reconoció que debe existir un acercamiento distinto a la migración, pues las políticas migratorias que prevalecen en el mundo, en conjunto con el estigma social y racial que existe, solo limitan entre el bien y el mal una práctica llena de matices como lo es la migración.
AAC