El rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, anunció la creación de la Dirección Institucional de Igualdad de Género y lanzó la convocatoria para la actualización del Protocolo para la Prevención y Atención de la discriminación y la Violencia de Género.
Durante el encuentro virtual En Línea con el rector, Esparza Ortiz resaltó que en la máxima casa de estudios del estado se aplica una política de cero tolerancia contra la discriminación y la violencia de género que incluye el hostigamiento y el acoso sexual.
“Nuestra universidad no es una instancia judicial, pero sí tenemos la obligación de crear y mejorar permanentemente, las normativas hasta lograr el objetivo, la igualdad entre mujeres y hombres en entornos libres de violencia y discriminación”, apuntó.
La BUAP creó la Dirección Institucional de Igualdad de Género como una instancia plural, proactiva, inclusiva y con capacidad para crear y operar las estrategias de prevención y erradicación, así como para atender, canalizar y dar seguimiento a todas las demás instancias que participan en las denuncias presentadas por delitos o faltas relacionadas con violencia de género, explicó Esparza Ortiz.
La nueva dirección la encabeza María del Carmen García Aguilar, quien es fundadora del Centro de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP y es integrante del Sistema nacional de Investigadores del Consejo nacional de Ciencia y tecnología (Conacyt).
Ante la presentación del Informe de la resolución de casos de violencia de género en la BUAP 2020 que presentó la Oficina de la Abogada General a cargo de Rosa Isela Ávalos Méndez, el rector de la BUAP aseguró que no se puede permitir ningún tipo de violencia.
“La violencia de género ha dañado por muchos años a las mujeres y a la humanidad. La violencia de género no se resuelve ocultándola o negándola. La solución está en todos, con la intervención de especialistas en el tema, con la participación de expertos en psicología, en derecho, en sociología y, por supuesto, de todos los que integramos la comunidad de la BUAP”, comentó.
Señaló que cuando inició su gestión, las acciones contra la violencia de género eran casi nulas y, en la actualidad, están abiertos los canales para que se puedan presentar las denuncias correspondientes para realizar las investigaciones.
“A un año de la aplicación del Protocolo para la Prevención y Atención de la discriminación y la Violencia de Género, con la participación de muchos actores y muchos actores, este ejercicio debe mantenerse actualizado. Es hoy justamente cuando se emite la convocatoria para actualizar este protocolo y esperamos que tengamos la participación de muchos actores que podamos volverlo y actualizarlo, acorde a las necesidades, contextos y áreas de oportunidad que tenemos como sociedad y como comunidad universitaria. Es un ejercicio continuo”, apuntó.
Señaló que las propuestas que se reciban para la actualización del Protocolo para la Prevención y Atención de la discriminación y la Violencia de Género de la BUAP, serán revisadas y analizadas por una comisión que estará integrada por especialistas.
“Una vez que se determinen las propuestas que sean viables, serán incorporadas al protocolo para, posteriormente, presentarlos a todos los miembros de la institución. Invito a todos a sumarse a esta iniciativa porque la participación colectiva es indispensable para poder erradicar la discriminación y la violencia de género”, apuntó.
Esparza Ortiz lamentó que, por siglos, se haya normalizado la violencia de género en chistes, bromas y ahora en meme; sin embargo, en la actualidad, en el país, cada día, 11 mujeres son víctimas de feminicidios.
mpl