Aplazar cuatro meses el arranque del proceso electoral en la entidad generaría importantes beneficios económicos al erario estatal, solo faltaría acortar el cierre del mismo para evitar mantener en funciones a los órganos desconcentrados y seguir pagando rentas y salarios, sin tener ya actividades.
Luego de conocer las generalidades de la iniciativa de ley que presentó Morena al Pleno Legislativo, el presidente del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Pedro Zamudio Godínez, indicó que reducir el margen de tiempo no afecta de ninguna manera la organización de las elecciones del 2021.
En entrevista, recordó que antes de 2014 los procesos arrancaban en enero, pero al cambiar la fecha de las elecciones de julio a junio se ampliaron los plazos para dar tiempo al desarrollo de todas las etapas del proceso, pero tanto en 2015 como en 2018 se logró demostrar que no era necesario.
“Me parece que es una iniciativa muy razonable, no la conozco a detalle, pero lo que se ha informado hasta el momento no nos complica lo operativo si inicia el proceso en enero, pues el registro de precampañas y todo está regulado en la ley con un calendario unificado y aprobado por el INE”.
Actualmente las juntas distritales y municipales se instalan en noviembre, pero normalmente se rentan un mes antes para hacer las adecuaciones a los inmuebles, que generalmente son casas adaptadas y desde octubre se contrata a los vocales.
Aún sin iniciativa ni ajustes a la ley, el órgano electoral ya había decidido aplazar la apertura de los órganos desconcentrados, tal como lo hizo el INE, por cuestiones económicas y luego de analizar que esto no tendría impacto, sino simplemente una actividad más intensa el siguiente año.
Esto, con el fin de acoplarse al presupuesto que les autorizaron los diputados este año, que contempló una reducción de 338 millones de pesos del proyecto original mandado al Poder Ejecutivo.
“Estamos posponiendo actividades aun sin cambio legal, pero con eso estaremos en mejores condiciones para operar. Las juntas, todo, su renta, operación, sueldos cuestan al Instituto aproximadamente 25 millones de pesos al mes” aseveró.
El consejero presidente se manifestó a favor de que también el cierre del proceso sea acortado, porque actualmente están obligados a mantener en operación las juntas de los municipios o distritos que no están firmes, por lo cual muchas de ellas llegan hasta noviembre o diciembre, con seis meses prácticamente sin actividad porque la jornada es en junio.
“No sé si lo contemple la iniciativa pero ojala también este la conclusión del proceso, para que no esté como está ahorita que la ley dice que el proceso se termina hasta que se resuelva el último de los juicios; nos podría ayudar para contraernos después de la elección”.
MMCF