Más Política

Basurero de Cocula sí reúne condiciones para calcinar: experto

El doctor Enelio Torres García, de la Universidad de La Habana, dijo que la geografía del tiradero es idónea para un incendio, aunque no quiere decir que ahí quemaron a los 43 normalistas.

El basurero municipal de Cocula, Guerrero, reúne las condiciones necesarias para presumir que en ese lugar se pudo haber registrado una conflagración 26 y 27 de septiembre de 2014, sitio en el que la Procuraduría General de la República (PGR) cree que fue el escenario donde se torturó, ejecutó y quemó los cuerpos de algunos de los 43 normalistas de Ayotzinapa a manos del grupo criminal Guerreros Unidos.

El doctor Enelio Torres García, de la Universidad de La Habana y premio Nacional de las Academia de Ciencias de Cuba, dijo que la geografía donde se encuentra el tiradero local es idónea para que se pueda presentar un evento de esta naturaleza, además de que por esas fechas la dirección del viento pudo haber jugado un papel determinante, pero enfatizó que eso no quiere decir que él esté afirmando que allí quemaron a los estudiantes.

El experto en cinética y termodinámica fue consultado en 2014 por la PGR para saber si era viable y factible que se produjera un incendio en el basurero de Cocula.

En entrevista con Carlos Marín en El asalto a la razón, en Notivox Televisión, y que ayer transmitió la primera de dos partes, el experto de origen cubano aseguró que hay elementos para suponer que existió un incendio, como el que afirmaron los criminales.

En febrero de 2015, el entonces procurador Jesús Murillo Karam manifestó que la "verdad histórica" es que los normalistas fueron torturados, asesinados y quemados en el basurero y sus restos óseos lanzados al río San Juan, en Cocula.

Sin embargo, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) rechazó esa hipótesis y reforzó su versión con un estudio que encargó al peruano José Luis Torero, quien también negó los hechos.

En el presente año, un grupo colegiado integrado por expertos designados por la PGR y el GIEI, entre ellos, José Luis Torero, determinó que sí es factible que en el basurero hayan sido quemados los cuerpos de al menos 17 personas, versión que guarda similitudes con la del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que señaló que ese mismo número de cuerpos fueron quemados, pero en diferentes años.

—¿Porqué sostiene Enelio Torres García que en esa parte del cráter que conforma el basurero de Cocula, sí pudo, sí es viable, que haya ocurrido un evento de esta naturaleza?.

—La primera parte son consideraciones generales de la geografía y la topología del lugar, es un cráter, como una olla donde en la parte de abajo se hace una disposición de camas con piedras y llantas que es el combustible (según la versión de los delincuentes fue lo que usaron para quemar los cuerpos)... (Después) se hace una valoración de la geografía y topología local para ver cómo está el diseño del lugar, como para que ocurra un incendio, tenga vida y se pueda mantener; lo primero es la topología y segundo es la dirección del viento, (de) cómo llega el aire.

—¿Eso cómo podemos saberlo?

—En la página del tiempo...

—¿Es así de preciso cómo soplaba el viento?

—Sí, es así de preciso, de la velocidad, de la temperaturas y la dirección del viento en cada momento, se puede estar reportando en el historial del tiempo.

Torres ha declarado que hay evidencia de que la velocidad del viento fue de 3.2 kilómetros en dirección noreste entre el 26 y 27 de septiembre en Cocula.

La opinión que él ofreció a la PGR en su momento fue como especialista independiente y no como integrante del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), donde labora desde 2002.

El experto, quien ejemplificó durante la entrevista lo que pudo haber ocurrido, dio una valoración desde el punto de vista técnico y energético de que si era factible que sucediera un incendio de esa magnitud.

En su valoración analizó la topografía, la geografía local y la factibilidad de los eventos térmicos que se pueden generar cuando uno quema o combustiona algún tipo de residuo material en cuerpos humanos.

El especialista mencionó que el cuerpo humano y precisamente en la valorización que hizo sobre el tema está basado en un cuerpo de un adulto de 70 kilos, el cual está compuesto en 60 y 65 por ciento de agua.

Dejó claro que él en ningún momento ha afirmado que en el tiradero municipal se quemaron los cuerpos de los estudiantes, sino que solo se trata de una estudio de viabilidad y factibilidad.

"Hay que dejar claro y puntualizar que cuando hacemos un estudio de viabilidad, no quiere decir de que algo es posible y de la factibilidad que necesito para hacerlo...pero este estudio no demuestra que haya ocurrido allí (el incendio en el basurero); que es posible que se haya hecho allí, sí, porque los números así lo avalan.

"Es un estudio que trata de conjugar diferentes aspectos, sobre todo partiendo de la composición del cuerpo humano y de la masa total, o sea cuál es la composición de un cuerpo humano y cuál es la masa total y cuál es la demanda energética en cada etapa del proceso de degradación o combustión de un cuerpo o de varios; pero de ninguna forma se trata de demostrar fehacientemente que ahí se quemaron a 43 muchachos", puntualizó.

Google news logo
Síguenos en
Notivox Digital
  • Notivox Digital
  • [email protected]
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.