Política

Congreso de NL aprueba Ley de Educación que incluye plan de emergencias sanitarias

Además contempla tener un psicólogo por escuela, educación incluyente para personas con discapacidad y el respeto a la vida desde la concepción hasta la muerte.

Con 39 votos, es decir, por unanimidad, los diputados del Congreso de Nuevo León aprobaron la nueva Ley de Educación, en la que se contempla tener un psicólogo por escuela, un plan para emergencias sanitarias, la igualdad educativa para los infantes y personas con discapacidad, así como clases para respetar la vida desde la concepción hasta la muerte.

Sobre la declaratoria de emergencia sanitaria emitida por Salud, el Estado deberá anunciar un regreso a clases seguro y responsable, en coordinación con las autoridades competentes.

“Desarrollará el protocolo de regreso a clases presenciales, observando que se garantice la seguridad, salud e integridad de los educandos, y que las instalaciones escolares se encuentren en condiciones para continuar con las clases presenciales”, expusieron.

La ley además prevé que la Secretaría de Educación (SE) instrumente acciones para que ninguna persona quede excluida del Sistema Educativo Estatal por motivos de origen étnico o nacional, creencias religiosas, convicciones éticas o de conciencia, sexo, preferencias sexuales o de género, o por características, necesidades, intereses, capacidades, habilidades y estilos de aprendizaje, por mencionar algunas.

Además, como parte de la inclusión, los profesores deberán facilitar el aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicanas, dependiendo de las capacidades del educando y la enseñanza del español para las personas sordas.

“Asegurar que los educandos ciegos, sordos o sordociegos reciban educación en los lenguajes y los modos y medios de comunicación más apropiados a las necesidades de cada persona y en entornos que permitan alcanzar su máximo desarrollo académico, productivo y social”, establece la nueva ley.

Con relación al psicólogo o trabajador social por kínder, primaria y secundaria, el Artículo 21, fracción 17, y el Artículo 35 coinciden en que las escuelas deberán implementar acciones encaminadas a la detección y atención de educandos con problemas de salud mental y atención socioemocional.

En el Artículo 17, fracción 13, se contempla que en todos los planteles educativos obliguen a los menores a respetar la vida desde la concepción hasta la muerte, esto pese a que padres de familia y grupos feministas se manifestaron en contra.

“Desarrollar actitudes solidarias en los individuos para crear conciencia sobre la planeación familiar, la paternidad y la maternidad responsables, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana y la cultura de la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural”, decretó.

A partir del Artículo 81, correspondiente a la educación a distancia o desastres naturales, que tengan una duración de más de 15 días, que impidan a los alumnos asistir a los planteles escolares, la SE deberá realizar las acciones necesarias para que se continúe con el plan de estudios y el calendario escolar por Zoom.

Se deberán aprovechar también las multiplataformas digitales, la televisión educativa y demás herramientas tecnológicas con las que cuente el menor para que se brinde una educación a distancia correctamente.

En el Pleno

En sesión ordinaria, los legisladores locales leyeron el documento, de 202 artículos, 14 transitorios y 36 capítulos, al tiempo que presentaron reservas y hablaron a favor de este durante cinco horas y media.

Y cuando comenzó la lectura del dictamen, la Sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) arribó al Poder Legislativo para “agradecer la labor de los diputados por aprobar la Ley”.

En la reunión, a puerta cerrada, estuvieron Carlos de la Fuente, del PAN; Ramiro González, de Morena; Álvaro Ibarra, del PRI; Asael Sepúlveda, del PT; Carlos Leal, del PES; Arturo Bonifacio Salinas, de Movimiento Ciudadano; María Dolores Leal, de Nueva Alianza, Guadalupe Rodríguez, de la Comisión de Educación y los representantes del SNTE.

En la discusión del dictamen, Guadalupe Rodríguez, también diputada del PT, dijo que no debe importar que un pupitre se encuentre en un aula de San Pedro Garza García o en una de alguna comunidad en Galeana, ya que las condiciones deben ser las mismas.

“Los bienes muebles e inmuebles destinados a escuelas deberán cumplir con los requisitos de calidad, seguridad, funcionalidad, ergonomía, oportunidad, sustentabilidad, resiliencia, pertinencia, integralidad, higiene, accesibilidad e inclusividad”, expresó Rodríguez.

María Dolores Leal, de Nueva Alianza, reconoció que la nueva Ley de Educación recoge los principales puntos de la reforma constitucional en materia educativa, promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Por su parte, Mariana González, del PRI, manifestó que la educación y los valores comienzan en casa, pero en la escuela se apoyan para reafirmarlos.

“Cuántos de nosotros no hemos sido acosados cibernéticamente, incomodados o etiquetados en las escuelas, cuántos cambios físicos hemos sufrido a lo largo de nuestro desarrollo escolar y no sabemos qué hacer, con quién hablar, a quién pedir ayuda, o si lo hacemos la persona no está capacitada para ayudarnos”, cuestionó la priista.

El coordinador de Morena, Ramiro González, indicó que el dictamen contenía las sugerencias de adecuación que se presentaron por los actores que participaron en el proceso de análisis.

“Un elemento muy importante que se encuentra plasmado es aquel correspondiente al apoyo del desarrollo magisterial, pues este es fundamental para la impartición de educación en el estado”, explicó.

Carlos de la Fuente, coordinador del PAN, consideró deshonroso que se critique la ley, argumentando que su grupo parlamentario siempre busco el cómo sí.

“Fomenta la salud a través de los programas, el veto a la comida chatarra, el establecimiento gradual y progresista, se garantiza la educación para comunidades indígenas”, enfatizó el panista.

Al término de los posicionamientos de las bancadas, Julia Espinosa de los Monteros, reservó los artículos 17 (fracción 13), 65 y 143, al tiempo que Tabita Ortiz, de MC, reservó el título del capítulo 49 y el Artículo 81, pero sus propuestas fueron desechadas al no alcanzar los votos necesarios.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.