Política

Ante Corte, ministro reconoce corrupción en Poder Judicial

El ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea precisó que es necesario diseñar estrategias “reales y no simbólicas” para atacar ese delito.

El ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea reconoció que existen actos de corrupción al interior del Poder Judicial de la Federación, por lo que es necesario diseñar estrategias para atacar este tipo de delitos.

Ante los Plenos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, Zaldívar realizó una serie de observaciones, nunca antes hechas con tal contundencia por otro ministro, particularmente del papel que está desempeñando en estos momentos el máximo tribunal de justicia del país, así como los juzgadores federales.

El ministro precisó que se deben diseñar programas y políticas de austeridad “reales y no simbólicas” sin que afecten la calidad de la función jurisdiccional.

“Cada peso del presupuesto debe servir a la impartición de una justicia pronta, completa e imparcial. La sociedad debe saber con toda transparencia cuánto gastamos, cómo gastamos y para qué gastamos, para así tener la certeza de que el dinero público sirve a fines públicos y no financia privilegios”, precisó.

Durante una sesión solemne donde se tomó protesta a diez jueces de Distrito, el ministro aseveró que el Poder Judicial de la Federación le debe mucho a las víctimas de violencia de este país.

“Les debemos a las víctimas de la violencia en este país un conocimiento de la verdad que ayude a sanar su dolor; y en una verdadera democracia, la única vía en sede judicial para obtener esa justicia es a través del debido proceso. Debemos exigir, mediante procesos justos, que sean sancionados quienes sean hallados culpables, más allá de toda duda razonable. Esa es la verdadera justicia a la que las víctimas aspiran y tienen derecho”, expresó.

Zaldívar aseguró que las pasadas elecciones reflejaron un profundo descontento social. “Fueron reveladoras de un desprestigio generalizado de las instituciones y —tenemos que reconocerlo—­ mucho de ese hartazgo y de esa frustración social se dirigió expresamente a esta Suprema Corte y al Poder Judicial de la Federación, en general”, dijo.

Aunque los jueces no son electos popularmente, dijo que esto no implica que, como institución, deban hacer oídos sordos a los reclamos sociales. “No implica que ante las críticas y las demandas concretas que se nos plantean, podamos escudarnos en nuestras garantías institucionales simplemente para voltear la cara y no asumir nuestra responsabilidad en los problemas estructurales que aquejan a nuestro país”, declaró.

Lelo de Larrea recordó que desde hace más de dos décadas, la Suprema Corte ha contribuido de manera determinante al equilibrio, la estabilidad y la gobernabilidad del país.

“Ha sido un contrapeso real en nuestro sistema de división de poderes, árbitro de los conflictos políticos y garante del federalismo, y sobre todo, a través de su labor interpretativa, ha dado un contenido real y tangible a los derechos humanos que la Constitución reconoce, particularmente a partir de las reformas constitucionales de 2011”, dijo.

Sin embargo, los juzgadores, “y particularmente esta Suprema Corte, debemos hacer una profunda labor de autocrítica. Debemos preguntarnos por qué no hemos sido capaces de ganarnos la confianza plena de la sociedad, principal fuente de legitimidad de nuestras acciones y de nuestra autoridad”, expresó.

CORRUPCIÓN

Zaldívar dijo que los juzgadores deben contribuir a la erradicación total de la corrupción en nuestro sistema político. “Esto implica, hacia adentro, diseñar estrategias inteligentes para combatir los casos de corrupción que innegablemente existen en el Poder Judicial de la Federación. Tanto en la impartición de justicia como en las funciones administrativas del Poder Judicial deben operar eficazmente los procesos que permitan detectar y sancionar firmemente los actos de corrupción, en una política de cero tolerancia”, apuntó.

Hacia afuera, mencionó, los jueces deben aplicar con energía las leyes anticorrupción, en los asuntos que se ventilen ante el poder judicial en contra de funcionarios públicos o de particulares, con pleno respeto a los derechos de los inculpados. “Un Poder Judicial de la Federación fuerte y confiable es indispensable en el combate a la corrupción”.

Asimismo, habló de la necesidad de tener una mayor cercanía con la sociedad a través del fortalecimiento de la transparencia. “Debemos generar procesos de apertura que permitan a académicos y organizaciones de la sociedad civil hacer un escrutinio constante de la labor administrativa y jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación”, enfatizó.



jbh

Google news logo
Síguenos en
Rubén Mosso
  • Rubén Mosso
  • Egresado de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, hoy FES Aragón (UNAM). Especializado en temas de juzgados y tribunales federales, además de la Suprema Corte y Fiscalía General de la República. Aficionado al cine y la música.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.