Waldo Fernández, senador de Morena por Nuevo León, adelantó que en septiembre presentarán leyes secundarias de la reforma judicial que implica procesos de negociación entre los bloques políticos conformados en la entidad por lo que la homologación debe tomar en cuenta estas actividades a nivel federal.
En entrevista señaló que de acuerdo con los tiempos que lleva el Congreso local, los tiempos empatarían para que concluyan el trabajo para crear una iniciativa en la que estén de acuerdo todos los grupos, mientras a nivel federal se definen las leyes secundarias.
“Dentro de la homologación se está considerando esta iniciativa constitucional. De hecho, ahorita en el foro fue la aclaración que hicimos. Lo estamos considerando porque no creemos que vaya a votarse la iniciativa constitucional que presentamos aquí antes que las reformas que hagamos. Si no se votan las reformas, quedaría sin materia, pero efectivamente, queremos entregarle también al pueblo de Nuevo León la posibilidad de escoger a sus magistrados electorales”, dijo.
A fin de tener la iniciativa para implementar la reforma al Poder Judicial en Nuevo León, la Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso del Estado realizó una Mesa de Trabajo para analizar seis iniciativas presentadas por senadores, diputados, y la sociedad civil para elegir a los jueces en la entidad en 2027.
La diputada de Morena, Berenice Martínez, presidenta de la Comisión explicó que los resultados servirán para que la Comisión de Puntos Constitucionales tenga la mejor propuesta que posteriormente irá al pleno para su votación.
“Cabe señalar que nuestro estado aún tiene pendiente el cumplimiento del mandato constitucional de armonizar su marco jurídico, en particular, en lo que respecta a la necesidad de democratizar la integración y el funcionamiento del poder judicial. El objetivo de esta mesa de trabajo es claro, construir de manera colectiva y con base en los aportes de especialistas, organizaciones civiles, académicos, actores políticos y ciudadanía en general, una propuesta legislativa robusta que responda a las exigencias sociales de un sistema judicial más transparente, imparcial, cercano al pueblo y libre de prácticas de corrupción”, señaló.
En esta mesa participaron Ulises Carlin, consejero jurídico del Gobierno estatal y quien fuera candidato a ministro de la Suprema Corte en el proceso electoral pasado y Beatriz Camacho, presidenta del Instituto Estatal Electoral.
También los senadores Waldo Fernandez y Judith Díaz, senadores de Morena por Nuevo León; cámaras empresariales, organizaciones de la sociedad civil, diputados locales integrantes del Poder Judicial y público en general interesado en conocer cuáles serán las rutas a seguir para elegir a magistrados y jueces en el 2027.
El ausente fue Arturo Salinas, magistrado presidente del Poder Judicial.
Propuesta de los senadores de Morena
- Las magistraturas durarán 9 años en su encargo y no podrán ser reelectas y para el caso de los jueces de los juzgados de primera instancia durarán 9 años y podrán ser reelectos cada que concluya su periodo.
- El Congreso del estado recibe las postulaciones y remite los listados al Instituto Estatal Electoral a más tardar el 12 de febrero del año de la elección, en este caso será 2027.
- El senador Waldo Fernández indicó que un área de oportunidad que vieron de la elección a nivel nacional, está el reducir el número de candidatos. En tanto, Judith Díaz apostó por reforzar los filtros para quienes se postulen.
Propuesta del PRI, PAN y PRD
- Los juzgadores serán electos bajo el sistema de listas propuestas por el Poder Judicial, Ejecutivo y Legislativo, así en lugar de votar por los titulares de cada juzgado de un distrito, contempla que los ciudadanos emitan un solo voto a una lista.
- La lista ganadora, tendrá el 80% de los juzgados de dicho distrito y la lista en segundo lugar el 20%.
Propuesta de 3 diputados de Morena y dirigencia estatal
- Que se replique el mismo ejercicio que se vivió el pasado 1 de junio.
- Y que el Tribunal Electoral del Estado pertenezca al Poder Judicial.
Propuesta de C. José Muzquiz
- Desaparecer el Tribunal de Disciplina Judicial y Órgano de Administración Judicial.
- Los jueces de primera instancia serán electos por el voto directo y secreto de la población por un periodo de 10 años.
- Los jueces menores serán electos por el voto directo y secreto de la población. Sin derecho a reelección.
- No precisa cómo se repartirán las candidaturas.
Propuesta de la diputada Guadalupe Rodríguez del PT
- Duración de 9 años en el cargo y que la elección sea con principio de paridad de género y grupos minoritarios.
- Que se pueda retirar la candidatura en cualquier etapa del proceso si no cumple con principios.
- Crear una escuela estatal judicial en sustitución del Consejo de la Judicatura.
Propuesta de C. Leonel Gerardo Cantú
- Sin bien consideró que el trabajo de la mesa era una simulación, señaló algunas cuestiones que se deben tomar en cuenta en la iniciativa a votar como contar con un órgano que penalice a los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.
- Durante el ejercicio cada promovente tuvo 10 minutos para exponer los puntos clave de sus iniciativas mientras que miembros de carrera judicial expusieron los pros y contras del tema.