La meta de cada elección tanto para la autoridad electoral, partidos políticos y perfiles que buscan acceder a un cargo de elección popular es abatir el abstencionismo electoral, el cual dependiendo del proceso electoral en curso tiende a oscilar, pero nunca a rebasar el 50 por ciento o superar el máximo histórico emitido en el 2018 del 65.2 por ciento del electorado de Hidalgo.
Conforme a las cifras obtenidas en las votaciones locales se tienen los siguientes porcentajes, ya sea para renovar el Congreso local, presidencias municipales o la gubernatura, en el 2020 se reflejó una participación ciudadana del 53.8 por ciento en la renovación de ayuntamientos.
En 2018 en la elección concurrente de diputaciones locales, federales y presidencia de la República sumó un 65.2 por ciento, 2016 de diputaciones locales, gubernatura y ayuntamientos 58.4 por ciento, 2013 únicamente diputaciones locales sólo el 39.7 por ciento y en 2011 sólo de ayuntamientos un 57.29 por ciento.
Este 2021 ascendió al 46.16 por ciento del listado nominal, es decir que un millón 23 mil 79 hidalguenses emitieron su voto en las urnas; mientras que en comicios federales como el de 2012 en la elección de la presidencia de México se tuvo una participación del 64.8 por ciento del electorado, lo que refleja que cuando hay elecciones concurrentes el porcentaje promedio de participación ciudadana aumenta hasta el 65 por ciento, cuando es una elección solitaria baja incluso al 37 por ciento.
Sin embargo, no sólo existen factores que emanan del ámbito electoral para que la ciudadanía decida emitir su voto, señaló el presidente del Partido Nueva Alianza Hidalgo (PNAH) Juan José Luna Mejía, sino que también la iniciativa privada debe involucrarse de manera directa con acciones para que sus empleados tengan la facilidad de emitir su sufragio en las urnas cada domingo que se celebre una jornada electoral.
“Cada elección es un problema el abstencionismo en las urnas, siempre decimos todos: autoridades electorales y partidos políticos que debemos combatir este tema y disminuir el abstencionismo, pero es cierto que históricamente las elecciones han presentado poca variación en la participación ciudadana y los que nos llevamos la culpa son: partidos políticos y autoridades electorales, también en un porcentaje los candidatos, ya que sus propuestas muchas veces no motivan a votar, pero no somos los únicos responsables”, manifestó.
El dirigente del partido turquesa reconoció que debe ser una responsabilidad compartida de todos los hidalguenses y mexicanos poder abatir el porcentaje alto de electores que no hacen valer su derecho a elegir a sus autoridades o representantes en los diferentes niveles de gobierno, pues también la iniciativa privada tiene un papel importante en este porcentaje de ciudadanos y ciudadanas que no emiten su sufragio los domingos que se celebra una jornada electoral, por lo que no basta que instancias como la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo (Canaco Servytur) o la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), se pronuncien a favor de emitir un voto razonado, sino que también tomen acciones que garanticen que sus empleados puedan ejercer este derecho cívico.
“Tenemos que hacer una invitación, llamado, reflexión y análisis a todos los patrones, empresarios y empleadores, quienes dan empleo sin importar si su plantilla es de una sola persona o hasta más de mil.
“Creo que hay una situación que está empantanando la poca participación ciudadana, ya que algunas personas que trabajan tanto en comercios pequeños locales como panaderías, tiendas de ropa, zapaterías”, expresó.
Luna Mejía señaló que empresas grandes y cadenas comerciales nacionales e internacionales y fábricas también deben poner de su parte para que sus empleados acudan a votar ya que muchas laboran en los domingos de comicios.
Por ello, dijo, se debe tener un trabajo coordinado y disposición total de la iniciativa privada para que en futuros procesos electorales los empleadores, empresarios y patrones den facilidades para que las personas que integran su plantilla laboral vayan a votar y que verdaderamente puedan ejercer ese derecho de emitir su sufragio, “eso ayuda porque si revisamos a esos empleados que laboraron el día de la jornada electoral hay un buen grueso del abstencionismo, no sólo de Hidalgo, sino también a nivel nacional”.
De acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en Hidalgo se cuenta con 691 mil 873 personas que se ubican como personal ocupado en la entidad, es decir que son empleados de los 180 mil 358 establecimientos ubicados en el territorio estatal, mientras que el Listado Nominal de electores de la entidad es de poco más de dos millones 240 mil personas, por lo que se tiene cerca del 30 por ciento del electorado como empleado de las diversas empresas o comercios locales. De ellos el 46.9 por ciento son mujeres y el 53.1 por ciento son hombres.