Tomás Zerón, ex director de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, señaló que sostiene la verdad histórica sobre el destino de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, Guerrero, que en enero de 2015 dio a conocer el entonces procurador Jesús Murillo Karam.
En entrevista posterior a su participación en el Congreso de Cultura de Seguridad Nacional, celebrado en el recinto legislativo de San Lázaro, señaló que está a la espera de la resolución que la Secretaría de la Función Pública (SFP) emita sobre la investigación que pesa sobre él por presuntamente sembrar pruebas durante las indagatorias del caso de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa.
Acerca de su actuación en las diligencias del 28 de octubre de 2014 en las inmediaciones del río San Juan en Cocula, el hoy secretario técnico del Consejo de Seguridad Naciona aseveró que fue correcta “ciento por ciento y la verdad histórica la sigo soportando”.
Añadió que se encuentra tranquilo y a la espera de que la resolución de la SFP se dé pronto y se continúen con las investigaciones.
El 27 de enero de 2015 , el entonces procurador Murillo manifestó que —de acuerdo con peritajes, evidencias y declaraciones de los detenidos— los 43 estudiantes de fueron asesinados e incinerados en el basurero de Cocula por integrantes del cártel Guerreros Unidos y posteriormente sus restos fueron echados al río San Juan.
Zerón dijo ayer que hasta el momento no se ha reunido con autoridades de la SFP, pero se dijo dispuesto a acudir cuando lo soliciten.
“Yo espero que pronto den la respuesta. Como siempre lo he dicho, yo solicité esa investigación y si hay alguien culpable, que sea castigado, subrayó.
El pasado 9 de febrero, la SFP abrió una investigación contra de Tomás Zerón por su actuación durante las diligencias en las inmediaciones del río San Juan, Cocula, un día antes de que fuera encontrada la bolsa que contenía restos óseos.
DE LOS MÁS AFECTADOS
Durante su participación en el congreso de seguridad, Zerón dio a conocer que a causa del cibercrimen México tiene pérdidas anuales de entre 3 mil y 4 mil millones de dólares.
Además es el segundo país de América Latina afectado por este delito, expuso.
Tras reconocer que el país enfrenta “serios desafíos” en esta materia, señaló que de acuerdo con la Coordinación de Estrategia Digital de la Presidencia de la República sobre riesgos reales que enfrenta nuestro país en la alta vulnerabilidad de ataques, a escala mundial México se encuentra dentro de los 10 países con mayores daños por este delito.
Añadió que uno de los riesgos es que los delincuentes no solo aprovechan las vulnerabilidades tecnológicas con el objetivo de recabar información de valor para cometer ilícitos, sino también para amenazar los servicios básicos que pueden afectar el funcionamiento de un país, tales como: las comunicaciones, la red eléctrica, el sistema bancario o afectación a instalaciones estratégicas.
“El cibercrimen representa para México pérdidas cercanas a los 3 mil millones de dólares anuales, mientras Microsoft señala que podría alcanzar los 4 mil millones de dólares. Cerca de 85 por ciento de los delitos que se cometen en el país se apoyan con algún tipo de tecnologías de la información”, subrayó el funcionario.
Zerón señaló que en México se ha incrementado la distribución de pornografía infantil, además de que hay una recurrencia en ser utilizado en ataques cibernéticos a otros países. Advirtió que hay registros de irrupción de hackeractivistas, además de ser una fuente de correos spam y de alojamiento de portales maliciosos.
Zerón detalló que la firma Symantec sostiene que en 2015 40 por ciento de los cibernautas fue víctima de algún delito en México. En tanto, el robo de identidad representa 68 por ciento de los crímenes de este tipo en el país.
Tan sólo de 2012 a 2015 los incidentes de ciberseguridad se duplicaron en el país.
[Dé clic sobre la imagen para ampliar]