Un secretario en funciones de juez federal ordenó mantener por tiempo indefinido los estímulos económicos y beneficios que otorga el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de Conacyt, medida cautelar que beneficiará a más de 100 universidades privadas.
Por esta razón, no se les podrá aplicar a los investigadores de las casas de estudios privadas el nuevo reglamento del SNI publicado el pasado 20 de abril, el cual los excluye de apoyos.
La suspensión definitiva fue concedida por el secretario en funciones de juez, del juzgado Décimo de Distrito en Materia Administrativa con sede en la Ciudad de México.
“Por lo expuesto y fundado, se, resuelve: Único. se concede la suspensión definitiva solicitada por. así como por los motivos expuestos en el último considerando de esta resolución interlocutoria”, detalla el acuerdo judicial.
La suspensión definitiva es para el efecto de que las cosas permanezcan en el estado en que se encontraban, es decir, para que los investigadores quejosos de las instituciones privadas puedan seguir contando con los derechos y beneficios de que gozaban hasta antes de la expedición de las normas controvertidas.
El amparo fue promovido por la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), la cual impugnó la aplicación del nuevo reglamento del SNI.
En junio, el secretario general de FIMPES, Rodrigo Guerra Botello, informó que la Federación interpuso la demanda de garantías con el fin de garantizar el derecho de las universidades particulares y de sus investigadores.
“FIMPES no considera justificable la discriminación inconstitucional que el nuevo reglamento del SNI establece en contra de los investigadores de las universidades particulares”, expresó.
Explicó que las universidades particulares cuentan hoy en día con el 4.6 por ciento de los investigadores y generan el 10 por ciento de las publicaciones arbitradas SCOPUS, además del ocho por ciento de las patentes nacionales.
“El trabajo docente de los investigadores beneficia a 38 mil estudiantes de posgrado de manera directa, enriquece la experiencia universitaria de más de 264 mil estudiantes de licenciatura y promueve las vocaciones científicas”, señaló.