Arturo Medina, subsecretario de Gobierno de la Ciudad de México, aseguró que la carpeta de investigación de la Procuraduría capitalina por los hechos ocurridos en la protesta de ex integrantes de la Policía Federal, en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez, también incluye indagar el origen de las bombas de gas que estos usaron.
Indicó que también se deslindarán responsabilidades en el caso de policías armados que se ubicaron la tarde del martes en las inmediaciones del AICM, pero aclaró que no eran parte del marco de actuación del protocolo que inició precisamente el 12 de noviembre.
“La carpeta tiene que ver con la retención de los elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, durante los actos de violencia de los manifestantes, y también por el uso de artefactos de gas, que se tiene que revisar si pertenecían al equipamiento de la Policía Federal o cuál era su origen”, dijo.
En conferencia, refirió que se debe recordar que “lo hacían en calidad de servidores públicos y como servidores públicos tenemos normas que nos rigen en el uso de los recursos materiales destinados a la función”.
Recordó que las “bombas, granadas de gas” fueron encontradas en el transporte de los manifestantes “y algunas fueron usadas en contra de la policía de la Ciudad de México, los ciudadanos, hubo un menor afectado, y los propios medios que estaban cubriendo la información, hay videos y es público”.
En tanto, comentó que los policías que estaban armados usaban chalecos verdes y no tenían nada que ver con el operativo, “pero se tiene que deslindar responsabilidades para saber cuál es la causa de que estuvieran en ahí, pues la orden que se tenía que cumplir era estar sin armas, sólo casco y escudo, ya que el gobierno de la Ciudad no expondría a ningún elemento, a nadie, sobre todo a los ciudadanos”.
Manifestó que el protocolo de actuación que se puso en marcha el martes fue una prueba en un caso de los más extremos y si se revisa el actuar, tanto de la Secretaría de Gobierno como de Secretaría de Seguridad Ciudadana, y la conducta de los manifestantes se observará que fueron aplicando, uno a uno, los puntos que establece el protocolo.
“Primero llegamos a la negociación, al contacto con ellos antes de que decidieran bloquear el acceso al aeropuerto. Se les invitó a reunirse con nosotros en una mesa de trabajo, y a su vez el Gobierno de la ciudad sirviera de puente con el Gobierno Federal a quien hicimos un llamado también para atender la mesa de trabajo con los manifestantes”, relató.
Sin embargo, especificó que los policías federales rechazaron reiteradamente la invitación al diálogo y pidieron que no los invitáramos más, pues era un tema que tenía que ver con la Federación.
“Aún así, insistimos como lo establece el protocolo, se les hizo la propuesta de convocar a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México que también rechazaron debido a que su demanda tiene que ver con la Secretaría de Seguridad Ciudadana Federal y en el ámbito laboral y de un pago que se había comprometido, por lo tanto rechazaron”.
evl