Policía

Omisiones y descuidos ponen en jaque la seguridad en Guanajuato: ONGS

Policía

La situación de inseguridad que vive el estado tiene su raíz en omisiones y descuidos de administraciones pasadas que permitieron el crecimiento de los grupos delictivos que hoy operan en la entidad

La situación de inseguridad que vive el estado de Guanajuato tiene su raíz en omisiones y descuidos de administraciones pasadas que permitieron el crecimiento de los grupos delictivos que hoy operan en la entidad y que han sido causantes de más del 80 por ciento de los homicidios dolosos en el estado, consideraron en entrevista por separado para Noticiero Enlace de Multimedios Radio, los directores del Observatorio Nacional Ciudadano Francisco Rivas y de México SOS Orlando Camacho.

Aseguraron que fueron omisiones las que permitieron la penetración de la delincuencia organizada pues en principio el gobierno federal no le destinó la misma atención en cuanto al apoyo con elementos federales como a otras entidades además que se tendría que revisar puntualmente las fallas en la coordinación entre los tres niveles de gobierno

Coincidieron además que Guanajuato es una de las entidades con mejor desempeño institucional respecto a otras entidades al considerar que cuenta con los niveles más elevados en cuanto a la preparación de la Fiscalía y Policía pues se ha hecho un trabajo no suficiente pero importante.

Entrevista con Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano

Miguel Ángel Puértolas: ¿Desde su perspectiva cómo ve la situación en Guanajuato, un estado que estaba fuera del mapa en temas de homicidios y delitos y de repente se convierte en el primer lugar en tomas clandestinas, en homicidios dolosos y hasta en sede de grupos delictivos?

Francisco Rivas: Una de las cosas que identificamos fue que algunos estados prácticamente fueron olvidados; alguno de los estados que viven la mayor cantidad de violencia, ente ellos Colima y Guanajuato, entidades en donde el número de elementos que se destinaron de despliegue federal no correspondía a las necesidades que tenía el Estado.

MAP ¿Qué sucedió entonces, esa falta de apoyo originó problemas mayores?

FR: Guanajuato es un buen ejemplo de la complejidad, tienen ahí problemas grandes de la banda local hasta la delincuencia organizada y en medio la participación de grupos sociales, de empresarios, de ciudadanos comunes y la autoridad, esa famosa red de corrupción que acaba permitiendo a un grupo delictivo tomar el control, y evidentemente sí hay una lucha de poder entre los grupos en el tema de robo de hidrocarburo, pero no solo es el tema de robo de hidrocarburo, eso destapa un problema mucho más amplio que tiene que ver con la penetración de la delincuencia organizada en un contexto donde sí se requería un apoyo federal, yo creo que y en eso sí es importante que lo diga, nosotros fuimos de las organizaciones que criticamos con mayor fuerza la formación y conformación de la Guardia Nacional.

MAP: Desde su punto de vista ¿lo que hoy padece Guanajuato no es más que el descuido y el desdén de la autoridad federal y no tener la misma atención que a otras entidades?

FR: El número de efectivos que se destinaron y particularmente tenemos la referencia de Guanajuato y de Colima, entidades que vivían de manera muy pacífica y que han crecido en condiciones hoy muy complicadas, que en contraste con el caso de Baja California Sur, recibió un grandísimo apoyo federal. Yo creo que sí hay un aspecto federal que fue descuidado, lo que no exime que también hubo fallas locales, lo que no exime que la sociedad también tiene que unirse de una manera más profunda y den un brochazo a todo el fenómeno criminal que da pie a los niveles de violencia que hay.

MAP: ¿Usted considera que estos dos últimos años especialmente el apoyo federal fue tardío?

FR: El apoyo federal fue definitivamente tardío e insuficiente, voy a decir algo que seguramente molestará a muchos, pero cuando tú comparas el desempeño institucional de Guanajuato con el desempeño institucional de muchas entidades, Guanajuato es una entidad con mucha más construcción de institución, los niveles de preparación de la Fiscalía y policía son considerados entre los más altos, comparado al resto del país, sí se ha hecho un trabajo para construir instituciones en Guanajuato, no suficiente pero es importante. Lo que se necesita es cerrar la pinza y construir con los municipios y la federación una acción más efectiva.


Orlando Camacho, Director de México SOS

Miguel Ángel Puértolas: ¿Desde el punto de vista de México SOS, cómo ven lo que está sucediendo en Guanajuato que de un tiempo para acá está en los primeros lugares de homicidios, de delitos, como el robo de hidrocarburo?

Orlando Camacho: Es un estado que lo teníamos catalogado como uno de los más tranquilos, más seguros y hoy obviamente nos sorprende, nos preocupa y nos ocupa el que Guanajuato esté viviendo esta ola de violencia tan fuerte y tan marcada y gran parte de las causas que hemos visto e investigado tienen que ver mucho con el tema del robo de combustible, cuando tienes ductos que pasan por ahí, una refinería en el estado conectadas con otras partes del país, y, por otra parte, creo que hay que ponerle ojo al delito del robo del fuero común, robo, homicidio, todo lo que tenga que ver con el robo con violencia y robo en cualquiera de sus manifestaciones y de ahí habría que preguntarnos qué está pasando en el tema de adicciones, de drogadicción y sabiendo que se estaban fortaleciendo algunas instituciones, pero estamos seguros de que Guanajuato va a salir adelante porque ha tenido algunas de las instituciones más sólidas en el país, tendría que venir un reacomodo y un cambio de estrategia.

MAP: ¿hubo algún descuido de alguien para que Guanajuato de la noche a la mañana no se diferenciara mucho de Guerrero, de Veracruz, de Tamaulipas, de Nuevo León, donde al final la violencia empezó a disminuir y aquí se dispara?

OC: Mira lo que hemos visto como denominador común, en estos lugares que acabas de comentar encuentras tres factores diría: primero, hay que ver cómo están los temas de prevención, del delito y prevención en general, un segundo punto importante es el tema de la coordinación entre las instituciones, entre mejor coordinación haya las cosas mejoran y si empeoran se corrigen, tendríamos que revisar con lupa qué paso entre la coordinación con los sexenios anteriores, y el tercer factor ver qué pasó con la policía y qué pasó con las instituciones en general.

MAP: ¿Podríamos decir que hubo un descuido tanto del gobierno federal como del estatal para llegar a lo que llegamos ahorita?

OC: Creo yo que, por lo que hemos investigado, tendríamos que ver qué tan atento se estuvo al tema del robo de combustible que en Guanajuato de repente se convirtió en un gran delito, me parece que tendríamos que preguntarnos hasta dónde estuvo la atención.

MAP: Además de cómo se ha incrementado la violencia en la entidad y ¿cuál ha sido la causa?

Orlando: Sí, le está pasando, lo que le pasó en su momento a lugares como Tamaulipas o algunas zonas de Michoacán, o cuando más de mil familias de Tampico salieron para irse a otro lado por una ola de terror, y que ahora esa zona es una de las registradas por el INEGI como las más seguras del país.

Lo peor que nos puede pasar es desesperarnos lo que tenemos que hacer es comenzar a trabajar en conjunto con un solo objetivo, romper las divisiones municipales estatales y federales, eso no nos lleva a nada, son huecos para el crimen organizado eso ya nos da 50% de avance para sacar a Guanajuato adelante.


Google news logo
Síguenos en
Miguel Ángel Puértolas
  • Miguel Ángel Puértolas
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.