Tomando en cuenta que el primer factor que influye para qué el sector privado decida invertir en un determinado lugar es la seguridad y considerando qué se trata de uno de los aspectos que mas adolecen a todo México, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), anuncio que todos sus integrantes en el país trabajarán en la elaboración de un mapa delictivo para diagnosticar la seguridad en 25 entidades, entre ellas Jalisco. Los resultados, serán entregados el gobernador y presidente electo Enrique Alfaro y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente.
Será a través de una encuesta que se distribuirá entre todos los representantes del sector productivo a partir de septiembre próximo y que se espera que pueda arrojar datos que le marquen “un norte” a las autoridades y estas puedan reducir los índices de seguridad y violencia en el territorio nacional.
El presidente de la Concanaco, Juan Manuel López Campos, explicó que la información que arrojan diversos estudios elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto para la Economía y la Paz, confirman que el estado de derecho y la inseguridad son los motivos principales por los cuales México ha descendido a nivel mundial en el lugar que ocupa en cuanto al índice de productividad y competitividad algo que preocupa sobremanera al sector empresarial.

Lo anterior, lo consideran un reflejo de que las autoridades se han visto rebasadas en el combate a la delincuencia, pero además parecen no tener una ruta adecuada como punto de partida y por ello es que el consejo de cámaras ha decidido elaborar este diagnóstico nacional que ofrezca datos fidedignos, no basados en denuncias o reportes, sino en el día a día que viven los empresarios en México.
Al desarrollarse desde lo local estas encuestas permitirán entregar información a las autoridades estatales y federales para que así, éstas puedan intervenir conforme se requiera y no necesariamente con un plan de acción generalizado que podría generar resultados satisfactorios sólo en algunos puntos, es decir permitiría generar y aplicar políticas públicas enfocadas a la problemática real de cada zona.
“La intención es colocar a las empresas de los sectores comercio, servicios y turismo en el punto de atención de las políticas públicas de los gobiernos de Jalisco y del país, con el objeto de que se realicen acciones definitivas para solucionar el problema de la inseguridad que afecta a las empresas e inhibe la inversión”, explicó el titular de la Concanaco.
Actualmente no existe un mapa delincuencial, al menos con las características del que se encuentra en desarrollo, por lo que confían en que éste se convierta en una herramienta que ayude a las autoridades en materia de prevención y combate a la delincuencia, además, López Campos explicó que mientras más empresas participen en la generación de esta información, el diagnóstico será mucho más completo, aunque por lo pronto, aseguran una cobertura en alrededor de 900 ciudades de todo el país.
El desarrollo de este estudio consiste en la elaboración y aplicación de las encuestas, la captura y clasificación de datos, algo que no resulta del todo sencillo, por lo que se prevé que pueda concluirse en un lapso de seis meses, sin embargo, en el plano local se entregará en el mes de diciembre información previa a la administración que encabece Enrique Alfaro, y en lo nacional se hará lo correspondiente con el presidente electo Andrés Manuel López Obrador. Posteriormente en febrero de 2019 la información no sólo se hará pública sino que además se alimentará todos los días y se ofrecerán balances mensuales que permitirán medir la intervención de las autoridades.
La expectativa de la Concanaco considera que la información que logre documentar el sector productivo no solo sirva para la aplicación de medidas preventivas y correctivas, sino que también sean una herramienta para fijar tendencias delictivas que ayuden a tomar medidas que antes de que el riesgo pueda ocurrir, y por otro lado, que las autoridades tomen en cuenta las propuestas que puedan generarse desde el sector privado, que si bien no son vinculatorias a una intervención de los gobiernos, los datos que se entreguen a la opinión pública serán suficientes para determinar responsabilidades y poder señalar a quienes sean omisos en el ejercicio de sus funciones.
Por otra parte Juan Manuel López Campos dijo que los empresarios tienen confianza y darán el respaldo al presidente electo Andrés Manuel López Obrador, pues se trata del mandatario con mayor legitimidad, al menos en el México contemporáneo, por lo que los empresarios se sumarán a los proyectos que su gobierno desarrolle.
Sobre los alcances que tendrá la creación de este mapa en el país, los involucrados no tienen duda en que sentará precedente al contar con la participación de las 725 mil empresas afiliadas a las 255 cámaras pertenecientes a la Confederación, entre estas la Federación de Cámaras de Comercio de Jalisco (Fecanaco Jalisco) y de Canaco Guadalajara, representadas por sus presidentes, Iván Torres Menchaca y de Xavier Orendáin de Obeso, respectivamente, quienes se comprometieron al proyecto.
Propondrán revisar el catalogo de delitos y nuevas tipificaciones
Una de las propuestas por parte de los empresarios en materia de seguridad, será el tipificar como delito grave el robo a comercio y casa habitación, además de revisar el catalogo de delitos con el propósito de evitar la reincidencia delictiva, pues actualmente hay delitos que se cometen una y otra vez debido a que la ley no contempla la prisión preventiva como parte del proceso.
Por otra parte, los empresarios sostienen que se deben incrementar las penas contra jueces corruptos y crear nuevas estrategias de seguridad que le permitan dar un giro a la realidad que atraviesa la república.
Y es que para el sector empresarial, la situación en el país en materia de inseguridad forma parte de un “círculo perverso”, en el que a menor bienestar social, mayor es la inseguridad y la violencia, mayor es el gasto del sector privado en seguridad empresarial y menor es la inversión y el desarrollo de la iniciativa privada, lo cual además desemboca de nueva cuenta en un menor bienestar social por la falta de empleo y oportunidades.

Esta situación de violencia e inseguridad según lo expuso el presidente de la Concanaco, generó en 2017 pérdidas económicas al país por 4.7 billones de pesos, cantidad que representa el 21 por ciento del Producto Interno Bruto del país. En otras palabras, esa suma es similar a ocho veces el equivalente a la inversión pública en salud y siete veces en educación, de acuerdo con el Instituto para la Economía y la Paz.
Este organismo privado, que se encarga de hacer estudios sobre los índices de paz en todos los países del mundo, incluido México, señaló que el año pasado la paz se redujo 10.7 por ciento “con un marcado deterioro en 25 estados del país, entre los cuales se encuentra Jalisco, con mil 954 homicidios y dos mil 876 delitos con violencia, registrados en el periodo”, refirió Juan Manuel López Campos, titular de la Concanaco.
La situación ha generado el cierre o la limitación de crecimiento sobre todo de micro, pequeñas y medianas empresas, que son las más afectadas por los delitos, como extorsión y el llamado cobro de derecho de piso. Esto las lleva a destinar recursos para implementar medidas de seguridad, mismos que podrían ser empleados en capacitación y tecnología que les hace falta para su desarrollo y crecimiento.
De acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas del INEGI, más de la tercera parte de de las unidades económicas en México fueron víctimas de algún delito durante 2015, con un 35.5 por ciento de negocios que reportaron robo, extorsión, fraude o robo hormiga, entre otros.
En ese orden, los empresarios catalogan el robo o asalto a los negocios como el principal delito que se comete en su contra, mientras que la extorsión le sigue en la escala, por último, el robo hormiga que se puede dar por distribuidores, proveedores o los propios empleados.
México ocupa el lugar 51 de 137 economía
• En 2017, la paz se redujo en 10.7% en un año, con un deterioro en 25 estados.
• El Índice de Desarrollo Democrático de México se contrajo en 2017 debido a la violencia, corrupción y la desigualdad y alcanzó su punto más alto desde 2010.
• Temas a cubrir en la encuesta
Tipificación e incidencia delictiva.
Percepción de inseguridad.
Factores de riesgo.
Índice de denuncia.
Eficacia de la autoridad ante denuncias.
La violencia costó a México el:
18% de su PIB en 2016, equivalente a 25 mil pesos por habitante.
21% en el 2017, equivalente a:
8 veces la inversión pública en salud
7 veces la inversión en educación
SRN