En 1931 el poeta Carlos Pellicer escribió Recinto II, uno de los primeros poemas de la literatura mexicana del siglo XX que habla del amor entre dos personas del mismo sexo. En él, llamaba a “cerrar una puerta”, ya que, con la puerta cerrada, podía vivir “su amor de otro modo”, que era secreto, prohibido, en silencio y marginal. A pesar de los cambios culturales y sociales que vivió durante su vida, el poeta del trópico nunca pudo vivir plenamente su orientación sexual.
Afortunadamente hoy vivimos tiempos de transformación, las personas pueden vivir con mayor libertad y con menos prejuicios, pero no es gratuito, hombres y mujeres han luchado para que se reconozcan los derechos de las personas que pertenecen a la comunidad LGBTTTIQAP+, pero aún nos falta mucho por hacer.
Por eso, desde mi llegada al IMSS en 2019, decidimos trabajar en una agenda enfocada en el respeto a los derechos humanos y creamos la Unidad institucional encargada de velar por ellos, para que tanto derechohabientes como trabajadores tengan garantizado su derecho a la salud, a la seguridad social y al desarrollo con total libertad.
Sin embargo, la Unidad de poco serviría si no iba acompañada de acciones contundentes. Por eso, el 25 de octubre de 2022 el Consejo Técnico del IMSS aprobó el criterio de interpretación mediante el cual se garantiza el derecho a la seguridad social, incluyendo el seguro de enfermedades, maternidad y la pensión por viudez a concubinatos de parejas del mismo sexo.
También creamos y actualizamos el protocolo de atención del IMSS a personas pertenecientes a las poblaciones LGBTTTIQAP+, del cual se desprende el curso: “Atención libre de estigma y discriminación a personas que viven con VIH en el IMSS”, para que los trabajadores del Instituto tengan herramientas que les permitan dar un trato igualitario, digno y no discriminatorio.
Asimismo, llevamos a cabo la “Estrategia para Fortalecer la Atención a las Personas que Viven con VIH”, con la que logramos que los tres niveles de atención médica participen activamente en el cuidado y en la prevención de la enfermedad. Y para proteger a la población en mayor riesgo de adquirir el VIH, desde 2020 otorgamos la Profilaxis Pre Exposición (PrEP) y la Profilaxis Post Exposición (PEP) para las personas que pueden estar en riesgo de contacto, previo o posterior con el virus.
Desde 2021 el IMSS participa activamente en la Marcha del Orgullo LGBTTTIQAP+. Por eso, el próximo sábado 29 de junio, frente al edificio central del IMSS en Paseo de la Reforma se instalará un módulo de atención donde se realizarán pruebas de VIH y Hepatitis C, además con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil se darán consejerías de trámites y servicios, distribuiremos y otorgaremos materiales informativos, terapia psicológica y preservativos a quienes lo soliciten.
Y como es bien sabido que no existe lo que no se ve ni se nombra, todo este mes iluminamos de colores nuestros edificios en señal de reconocimiento como acción para potenciar el mensaje de la diversidad.
Hace algunos años, uno de los más estudiosos de la obra de Pellicer, Carlos Monsiváis, escribió un libro que tituló: “Que se abra esa puerta”, una serie de ensayos que invitaban a reconocer y visibilizar a una gran población que por años vivió en la clandestinidad y la marginalidad.
Hoy el IMSS es un lugar donde se reconoce y visibiliza a la diversidad sexual, se reconocen sus derechos, luchamos contra los prejuicios, los estigmas y la discriminación.
En el IMSS somos una familia que vive y trabaja en una gran casa que abre sus puertas para todas, todos y todes.
En el IMSS decimos con orgullo que éste y todos los meses: LoveIMSSLove.