Se dice que el primer Presidente de México que recorrió todo el país fue el General Lázaro Cárdenas. Uno de sus biógrafos, Ricardo Pérez Montfort, señaló en una conferencia dictada en el Colegio de México: Cárdenas es un personaje que escucha, no solo impone un punto de vista (…) él va a las comunidades, a los ranchos: es un personaje muy activo, incluso hay un tono muy curioso del cardenismo: rara vez se le ve en la Ciudad de México.
Si Cárdenas fue el primero en recorrer todo el país, el presidente Andrés Manuel López Obrador es el que más veces lo ha hecho. Sus visitas siempre tienen contenido y significado. De ahí lo simbólico de que la parada previa a su visita a Estados Unidos haya sido Chiapas. Es la segunda visita de 2022 y la número 22 desde el inicio de su administración. En promedio AMLO está en Chiapas una vez cada dos meses. Pero esta visita tiene por lo menos cuatro significados:
Primero el reconocimiento al trabajo coordinado con el primer obradorista de Chiapas: Rutilio Escandón Cadenas. El gobernador y el Presidente estuvieron en Bochil, Ixtapa, Ocosingo y Villacorzo para inaugurar sucursales del Banco del Bienestar; un esfuerzo del Estado mexicano para llevar servicios financieros a las comunidades más apartadas, de difícil acceso, a donde no llega la banca comercial porque no le es rentable.
No es solo un banco, es un acto de liberación. Con el Banco del Bienestar se garantiza el pago puntual, sin intermediarios, sin comisiones, sin condicionamientos de ninguna índole de los programas sociales que el gobierno de la Cuarta Transformación elevó a rango constitucional para que nadie pueda dar vuelta atrás.
Segundo, plantear desafíos y pendientes hacia el porvenir. Uno de ellos, quizá el más retador: garantizar el derecho a la salud. El Presidente recordó la gira que hicimos por todo el país en la que visitamos 80 hospitales rurales de IMSS Bienestar, 10 de ellos en Chiapas. Desde entonces se planteaba esa necesidad: que las personas que no tienen seguridad social puedan acudir a hospitales que resuelvan, con infraestructura en buenas condiciones, con los equipos necesarios, médicos generales, especialistas y medicamentos gratuitos.
Como lo dijo el Presidente en Ocosingo: Llegó la pandemia y eso retrasó el propósito. Pero ahora que ya bajó la pandemia estamos llevando a cabo un plan nacional para fortalecer el sistema de salud.
Tercero, visitar la frontera sur antes de cruzar la frontera norte. El pueblo de Chiapas, históricamente, ha conocido del drama migrante. Es un mensaje claro respecto a la posición que en materia migratoria defenderá el presidente López Obrador frente al presidente Joe Biden. Lo dijo en un tuit al llegar a Washington: A mis paisanas y paisanos en Estados Unidos les mando un saludo cariñoso (…) en la Casa Blanca, los defenderé como siempre y recordaré que los migrantes —de cualquier lugar del mundo— son seres excepcionales que con arrojo se abren paso y trabajan duro y honradamente para mantener a sus familias aquí y allá.
El presidente López Obrador en Estados Unidos defenderá los intereses del pueblo de México. Lo hará con dignidad y aplomo. Por eso pienso que la cuarta razón para ir antes a Chiapas tuvo que ver con llenarse de la energía que nuestros árboles, nuestras montañas y nuestros ríos nos inyectan a los que, como el Presidente, vivimos allá, pero pasamos mucho tiempo fuera. El contacto con la gente buena de Chiapas que nos recuerda nuestro más alto encargo: por el bien de todos primero los pobres.
@zoerobledo