Cultura

Cinco de cinco

Entiendo la pintura y otras prácticas representativas (dibujo, gráfica, fotografía, video) como intentos por recrear las que por medio de la vista conocemos y experimentamos. Más difícil me resulta entender los propósitos de la escultura (aun la clásica) y no digamos los de la música.

Desde que Rosalind Krauss introdujo la tesis acerca del campo expandido de la escultura, empezamos a verla y comprenderla de una manera diferente. La intención de Krauss fue hacernos entender cómo la escultura se había “desdoblado” en muchas otras manifestaciones, desde la perfomance, hasta la mismísima arquitectura, pasando por el Land-art y las intervenciones urbanas. Estos desplazamientos más la propia naturaleza del objeto escultórico lo convierten más en una expresión espacial que visual, es decir, la valoración y apreciación de la escultura ha de venir no de lo que muestra –lo que vemos “en” ella–, sino de la manera en que ocupa, ataca, al espacio. Solo para que quede registrado, al hablar del espacio no lo hacemos como si este fuera uno, homogéneo, sino que existen diferentes dimensiones a considerar, mencionemos dos, el espacio negativo y el espacio desplazado u ocupado.

Mas no todas las esculturas contemporáneas son ornamentales, efímeras o monumentales, como tampoco lo son en exclusiva réplica de objetos cotidianos o los mismos objetos, solo que total o parcialmente intervenidos. Hay otro tipo de escultura, quizás más cercana a sus antecedentes modernos, aunque los rebasa por su acentuado carácter de objeto en el espacio, antes que por su capacidad narrativa o representativa.

Desde los años heroicos de la escultura en cerámica que vivimos en Monterrey, digamos que, durante las dos últimas décadas del siglo XX, no había vuelto a ver, según mi criterio, claro está, una exposición de escultura cerámica tan excitante como la montada por la galería Drexel y abierta al público a partir del pasado 30 de enero. Entre cinco presenta la obra de Gerardo Azcúnaga, José Castro Leñero, Javier del Cueto, Román Garza y Mauricio Guajardo.

Aun y cuando pudiera decirse que lo único en común que tienen estos cinco productores es que trabajan con cerámica, se estaría faltando a la naturaleza del material, pues no hay nada semejante entre ellos en la manera en que abordan su trabajo empleando la arcilla. Creo que esta es, sino la principal, sí una de las más importantes características de la cerámica o por qué no decirlo, del barro cocido, su gran mimetismo o capacidad de adaptarse a distintas situaciones, necesidades y requerimientos.

En una exposición de estas características, en donde ninguna pieza va a la zaga de las demás, es muy complicado hablar de uno o dos productores sobresalientes, sin embargo, yo me voy a arriesgar para mencionar a Gerardo Azcúnaga y el que para mí ha resultado ser una auténtica revelación, Mauricio Guajardo. Nada más antagónico que las piezas de ambos y, sin embargo, qué cerca están unas de las otras. Me explico, desde hace tiempo, Azcúnaga ha optado por explorar y explotar una estética casi del horror, de lo torturado, de lo contrahecho, de lo pútrido, y en ese sentido ha logrado sacar de la cerámica esa parte terrosa, gruesa, escamosa, de epidermis enferma, que ahora completa con aplicaciones de cabello humano lo que convierte sus esculturas en seres más execrables, a los cuales solo les falta escurrir algún líquido y tener leves contracciones, sino es que hasta sonidos estertóreos. Y, sin embargo, qué atractivas resultan ser, técnicamente impecables, son exactamente el objeto que Azcúnaga quiso crear.

Por el contrario, refinamiento, exquisitez, balance, pureza, serían los adjetivos que mejor califican lo hecho por Guajardo. Las atractivas formas orgánicas que nos ofrece el productor son el resultado de una depurada técnica en la que se combina el modelado de la pasta con su fórmula que incluye ceniza de hueso. Un tenue multicolor cubre estas suaves y tersas superficies, que sin duda vienen a enriquecer el mundo de los objetos que nos acompañan, privilegio de la escultra. 


[email protected]

https://soloartesvisuales.blogspot.mx

Google news logo
Síguenos en
Xavier Moyssén Lechuga
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.