Política

Defender el maíz y la milpa para cosechar soberanía

El maíz, el elote, la mazorca, el choclo… Así es como se conoce en diferentes países al grano que es la base de la alimentación de varios países de América Latina. En México, además de ser parte fundamental de nuestra alimentación y gastronomía, también es parte de nuestra cultura y de nuestras raíces.

Las campesinas y campesinos, desde hace cientos de años, han sabido adaptar, mantener y extender el maíz en diferentes regiones con diferentes climas, suelos y altitudes que han dado como resultado las 59 razas de maíz nativo en México y las miles de variedades que están en continua diversificación.

El maíz crece en la milpa, rodeado de una diversidad importante de plantas con diferentes funciones y características, que van desde servir como alimento, hasta usarse como medicina, servir para atraer a polinizadores, entre otras. De ahí que la milpa y las plantas que crecen en ella, al igual que el maíz, tengan gran relevancia, puesto que gracias a que campesinas y campesinos las siembran estratégicamente, es que entre ellas se ayudan para hacer de la milpa un lugar de sinergias y apoyo mutuo en el que se permite el óptimo desarrollo de todas las especies, lo que convierte a la milpa en un ecosistema maravilloso, que tiene cientos de años instalado en nuestra cultura.

Debido a la gran relevancia de la milpa y el maíz en México, nace la iniciativa ciudadana de celebrar el Día Nacional del Maíz cada 29 de septiembre; inspirada en los festejos que muchas familias campesinas mexicanas realizan en sus milpas para cosechar los primeros elotes de la temporada.

La Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, que está integrada por más de 300 comunidades campesinas e indígenas; por productores y productoras de maíz de pequeña y mediana escala; así como por organizaciones académicas, ambientalistas, de consumo, cooperativas y defensoras de derechos humanos. Fue la que impulsó por primera vez la celebración del Día Nacional del Maíz en el 2009, con la intención de unir a toda la población mexicana, del campo y de las ciudades, para celebrar la diversidad de maíces nativos, la agrobiodiversidad y la diversidad biocultural en nuestro país.

El 29 de septiembre celebramos al maíz y a la milpa, pero también reconocemos que es urgente continuar trabajando para revalorizar y defender la producción de semillas nativas y alimentos cultivados por las comunidades campesinas e indígenas, debido a que actualmente se encuentran en riesgo como consecuencia de diferentes amenazas como la Reforma a la Ley Federal de Variedades Vegetales, que busca privatizar las semillas y que debe ser detenida.

Asimismo, es necesario frenar a los oligopolios de corporaciones transnacionales que promueven el uso de agroquímicos tóxicos, como el glifosato, la siembra de semillas transgénicas que afectan nuestra gran biodiversidad y nuestras variedades de maíces nativos; contaminan el agua, el suelo; disminuyen las poblaciones de insectos polinizadores y enferman a quienes producen y consumen. Ante ello, es crucial defender e implementar adecuadamente el Decreto Presidencial publicado el 31 de diciembre de 2020 que prohíbe el uso del glifosato, así como la liberación al ambiente del maíz transgénico y el uso de su grano en la alimentación de las mexicanas y los mexicanos.

Además, se debe promover y asegurar la transición agroecológica, mediante la asignación de un presupuesto justo e integral para este fin, para poder proteger a las semillas en manos campesinas, avanzar hacia la soberanía alimentaria y garantizar nuestros derechos humanos a la alimentación nutritiva, sustentable y suficiente, a la salud, a la biodiversidad y a un ambiente sano.

En este marco, desde Greenpeace y como parte de la Campaña Nacional Sin Maíz no Hay País, te queremos invitar a defender y celebrar al maíz y la milpa en la Feria del Día Nacional del Maíz que se llevará a cabo en el Zócalo de la Ciudad de México del 29 de septiembre al primero de octubre y cuyo lema este año es “Defendiendo nuestro maíz, cosechamos Soberanía”. A lo largo de estos tres días podrás aprender más acerca del maíz, de las problemáticas que enfrenta su cultivo y conservación, del orgullo de las variedades nativas que tenemos en México; va haber pláticas, talleres, mercado de productores, música entre otras muchas cosas, ¡no te lo pierdas!. Puedes descargar el programa completo aquí.

Viridiana Lázaro Lembrino*

*Especialista en agricultura y cambio climático en Greenpeace México.
Google news logo
Síguenos en
Viridiana Lázaro Lembrino
  • Viridiana Lázaro Lembrino
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.