Política

Ramírez de la O en el país de las maravillas

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Ramírez de la O presentó un proyecto de presupuesto que sobrestima severamente los recursos que el gobierno mexicano tendrá en 2023.

Usando premisas fantásticas de crecimiento e inflación, Ramírez estima que habrá ingresos tributarios 9.9% más grandes que en 2022, algo que parece sacado de un libro de ciencia ficción.

La sobrestimación de los ingresos no es nueva, pero con Ramírez ha alcanzado nuevos vuelos. Recordemos que este es el primer presupuesto que Ramírez diseña en su totalidad y por tanto el primero que trae su marca.

Hay algo evidente: ninguno de los secretarios del sexenio se había prestado tanto al juego de sobrestimar ingresos como Ramírez.

Le doy dos ejemplos.

Considere los estimados de crecimiento económico, una variable crítica para determinar cuánto dinero recaudará el gobierno. Ramírez estima que la economía crecerá al 3 por ciento en 2023, es decir, más del doble de lo estimado por los especialistas consultados por Banxico (1.3) y por IMEF (1.4). De hecho, costaría trabajo encontrar a un economista que validara un dato tan descabellado como el de Ramírez.

Arturo Herrera, su antecesor en SHCP, solía ser criticado por estimar que la economía crecería (en promedio) 48 por ciento más de lo que decían los especialistas. En su época estimó que la economía crecería al 4.6 por ciento en 2021, cuando el consenso era 3. Hoy, incluso esos estimados parecen acertados.

Recolecté 20 años de datos para escribir esta columna y puedo confirmar que jamás, nadie, se había atrevido a sobrestimar tanto el crecimiento como Ramírez de la O lo ha hecho para 2023.

Lo mismo pasa con la inflación, una variable necesaria para saber el costo de los bienes y servicios que adquirirá el gobierno. Ramírez nos dice que en 2023 la inflación será del 3.2 por ciento, es decir 30 por ciento menos de lo que estima Banxico (4.6) e IMEF (4.7).

Nuevamente, nadie en 20 años había estimado una inflación tan alejada del consenso como ahora. En su momento, Gil Díaz (secretario de Hacienda con Fox) fue duramente criticado por estimar que la inflación del 2005 sería 20% inferior a la que planteaban los especialistas. En retrospectiva, incluso esas subestimaciones parecen mínimas. Lo que hoy observamos no tiene precedente.

Las malas estimaciones que presenta SHCP no son errores ingenuos. Son una estrategia para hacer creer a López Obrador que tendrá más recursos, para tranquilizar a gobernadores y para facilitar negociaciones con las fracciones parlamentarias del Congreso. Todo es más fácil cuando se piensa que habrá más dinero.

Pero, sobre todo, esta estrategia permitirá que López Obrador decida dónde y cómo cortar presupuesto cuando la realidad presupuestaria toque a la puerta.

Por cada medio punto de crecimiento sobrestimado por Ramírez desaparecerán 23 mil millones de pesos del presupuesto de 2023. Esto significa que, el mal tino de las estimaciones serán equivalentes a recortes por 78 mil millones de pesos. Esto equivale a desaparecer el 97% del presupuesto total del poder Judicial.

El Congreso debe corregir las estimaciones erradas del proyecto de presupuesto 2023. De otra manera, habrá severos recortes que sufrirán todos menos, eso sí, los programas de López Obrador. 

[email protected]

Twitter: @Viri_Rios

Instagram: @ViriRiosC


RÉPLICA

Estimado Director:

Me refiero a la columna publicada en su diario por la analista Viridiana Ríos el 12 de septiembre pasado, la cual alerta sobre premisas utilizadas por Hacienda para estimar ingresos mayores: “8.2% más grandes que en 2022…”

Debemos aclarar que el crecimiento estimado de los ingresos totales es sólo 0.8% en términos reales sobre los de 2022. Esto, porque los ingresos petroleros caerían 15.5%, explicado por menores precios de petróleo. Los ingresos no petroleros aumentarían 5.4%.

Si esta tasa parece alta es por el salto en el ingreso de IEPS de gasolinas. Como lo sabe la mayoría de analistas que conocen de finanzas públicas, en 2022 el gobierno dejó de recaudar el IEPS de gasolina al dedicarlo a contrarrestar el aumento extraordinario de precio que tuvo la gasolina, resultado del cierre de refinerías en Estados Unidos, la inflación y luego el conflicto de Ucrania.

Además de utilizar el IEPS para mantener el precio de la gasolina, dedicamos recursos de otra recaudación para que no aumentara más que la inflación.

Desde el segundo semestre de 2022 los precios de energía, incluida la gasolina, comenzaron a caer en Estados Unidos, lo que nos lleva a plantear una parcial normalización del IEPS en 2023, sobre una base deprimida este año. Por esa razón los tributarios no petroleros aumentarían 9.9%. Los tributarios sin el IEPS sólo aumentarían 1.3%.

Tan simple como eso el aumento de los ingresos que comenta la analista. Al mismo tiempo, tan difícil de explicar o fácil de confundir con “ciencia ficción” para el análisis superficial.

El crecimiento proyectado en el PIB de 3%, está en la parte alta del rango de lo razonable, porque no tenemos aún evidencia material de recesión estadounidense y porque nuestra recuperación en los servicios viene retrasada.

Cuando hay que hacer recortes para cumplir con la meta del balance fiscal, éstos no son a discreción del Presidente. Todo el gasto no programable, como su nombre lo indica, es obligado, incluyendo las participaciones de estados o el servicio de la deuda, así como gran parte del programable, como son las pensiones.

Atentamente,

Wilhem Hagelsieb Garza

Titular de Comunicación Social y Vocero

Secretaría de Hacienda y Crédito Público



Google news logo
Síguenos en
Viri Ríos
  • Viri Ríos
  • [email protected]
  • Política pública con datos. Autora de @NoEsNormalLibro. Podcast #PoliticaYOtrosDatos. Enseño en @HarvardSummer. Harvard Ph.D. / Escribe todos los lunes su columna No es normal
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.