Política

Dinero y elecciones

  • Interés Público
  • Dinero y elecciones
  • Víctor Reynoso

Termino mis comentarios sobre el voto de intercambio, por ahora, con una referencia al “Episodio 3” de las investigaciones que publicó Puebla contra la corrupción y la impunidad.

Ese tipo de voto está muchas veces fuera de la legalidad. Por eso es muy difícil de ver. En el libro mencionado Sergio Mastretta presenta una serie de entrevistas con personas que se negaron a dar su nombre. Por lo mismo: sus actividades han estado en los límites o al margen de la ley, y por eso optan por el anonimato.

Una frase puede resumir parte del contenido del libro: “el prianmorenismo que tiene en el gobierno estatal a Miguel Barbosa Huerta” (recordemos que el libro se publicó en 2020).

Detrás de esa frase está el análisis de cómo las redes clientelares, que siempre habían sido priistas, fueron ocupadas y modernizadas por Moreno Valle, y luego apoyaron a Barbosa en la elección de 2019.

Son redes sin ideología: fueron del PRI, luego del PAN, luego de Barbosa. ¿Qué es lo que decide a quién apoyen? A veces los entrevistados dan una respuesta fácil: todo depende del dinero. Otra respuesta fácil: todo depende del gobernador en turno.

Pero vistas las entrevistas en conjunto llegamos a conclusiones más matizadas. Las redes clientelares dependen también de ingeniería: análisis sección por sección de los resultados electorales y de los factores que en cada caso los determinan. También de operadores de tierra que hagan llegar el dinero a donde y cuando tiene que llegar.

De las entrevistas también se deduce que en ocasiones las lealtades y los liderazgos pesan más que el dinero. No en mayor proporción, desde luego, pero sí pesan, dependiendo de cada caso.

Por eso Barbosa como candidato de Morena obtuvo menos votos que Cárdenas como candidato del PAN en 2019. Barbosa necesitó de partidos que en algunas partes del libro son llamados “membrete o mercenarios”: PT, PVEM, MC, PCCP y PSI.

Si todo fuera dinero, y si todo dependiera del poder del gobernador, no se explicarían las alternancias ni el principio “gobernador no pone gobernador”. Hay una competencia por las clientelas, que se deja ver en algunas entrevistas.

Pero está también el voto de opinión, que no tiene relación ni con el dinero ni con el poder del gobernante, y que ha decidido más de una elección.

“Episodio 3”: lectura obligada para quien quiera entender las elecciones en Puebla.

Víctor Reynoso

Profesor de la UDLAP

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.