Política

“Tamiro Miceneo”: Federico Escobedo (II)

  • De neblinas y Don Goyo
  • “Tamiro Miceneo”: Federico Escobedo (II)
  • Víctor Bacre Parra

A Pompeyo León Herrera

“TATEMPANCHOCANI : Todo en la natura es simbolismo./Hay de Puebla en la sierra encantadora/una a que el indio llama ‘Flor que llora,/flor que llora colgada en el abismo./Perfecta analogía/encuentro en ella con la Patria Mía,/y el hado adverso me parece el mismo;/México es una flor encantadora,/pero…¡ay!/Es flor que llora, flor que llora colgada en el abismo…/’”. Tamiro Miceneo: Federico Escobedo, 26 mayo de 1939. Se lee en el monumento que le erigió “La Bohemia Poblana”, en la Plaza-Jardín situada en las calles 16 de Septiembre, con la 21 y 23 Oriente y la privada de la misma 16 de Septiembre, en la ciudad capital de la entidad, y de lo que hicimos referencia a ustedes amables lectores de Notivox Puebla en nuestra anterior colaboración.

Carta. Prólogo: Legación de Colombia en Italia. Roma, 30 de octubre de 1930. Señor don Federico Escobedo, Pbro. Teziutlán.

“Muy distinguido amigo: A medida que avanza el tiempo y aumenta la cifra de los años, crece en mi espíritu la afición que siempre tuve por el arte clásico, equilibrado y sereno, que busca la satisfacción del alma (…) Grande es, pues, la complacencia que siento y (…) de aquí mi gran satisfacción cuando leo los versos de usted, que ha sabido guardar el fuego sacro de las musas antiguas; y cuyas poesías tiene una trasparencia de estilo y una pureza de líneas digna de los grandes maestros de la edad de oro (…) Del singular valor estético de la poesía de usted. Responde el juicio, doblemente valioso por ser de quien es y por venir de campo independiente, del gran maestro y orador elocuentísimo don Antonio Caso, quien no vaciló en afirmar que desde los tiempos de Pesado, no había habido en México versos religiosos superiores a los de usted”.

“(…) Es lástima grande que estas conversaciones las tengamos con tantos centenares de leguas de por medio, en vez de tenerlas, de viva voz. En ese su dulce retiro de Teziutlán, que será tan bello como todos los que alcancé a conocer de ese grande y magnífico país, del cual guardo un recuerdo luminoso en mi memoria (…) Consérvese usted bien y escriba mucho para complacer al numeroso grupo de sus admiradores, entre los cuales, se encuentra su agradecido y devotísimo amigo y s. s. Antonio Gómez Restrepo”. (Tamiro Miceneo, Escobedo, F. “Flores del Huerto Clásico y Joyas Literarias Desconocidas (traducciones y comentarios)”, Lumen, MCMXXXII, México).

De la misma obra y bello libro que, hemos investigado y consultado del poeta de Salvatierra, Guanajuato, Puebla y Teziutlán, Puebla, Federico Escobedo, “Tamiro Miceneo”, les compartimos: “Cierto día—la fama lo asegura--/, la diosa, de quien Juno tuvo celos,/sacó a luz, en un parto, dos gemelos/célebres: el Amor y la Locura./Los dos muy semejantes/ en hábitos, costumbres y semblantes./Entre sí tan parejos,/ que viniesen a ser de dos amantes/hermanos, perfectísimos reflejos./Y tan de igual tamaño,/disposición e idéntica figura,/que aun en su propia gente por ventura/causara—si los viese—grato engaño”. (Ibid).

Con este poema finalizamos la segunda parte del poeta y traductor—inspirado por “La Parrason”- Federico Escobedo.

Víctor Bacre Parra
Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.