A Juan Ángel Rivera Dommarco
El Totonacapan-Teziuteco: Crisol de culturas. Pequeña diáspora de ida y vuelta. Mestizaje y Ciudadanía. Migración y Asentamientos. Todo ello, en convivencia dialéctica y en Conformación Histórica. Y, en los términos de Carlos Fuentes:
" Históricamente, la cultura precede a la nación. ¿Por qué? Porqué la cultura por mínima y rudimentaria que sea, es anterior a las formas de organización social, a la vez que las exigeH (del prólogo a México mestizoM de Agustín Basave). De ahí que, en consecuencia, sigamos el camino cultural que les hemos venido compartiendo y en esta colaboración empezaremos con el desarrollo de los tres editores-escritores de esa región del Totonacapan que, ya les anunciamos.
José Luis Olazo García, teziuteco, psicólogo y promotor cultural. Radica en Puebla y va, periódicamente, a la zona. Labora en Fomento Editorial de la UAP donde es editor de libros. Su accionar: edición de revistas de la UAP: Psi y qué, de la Facultad de Psicología; Alelón, de psicología social; Revista de psicología social comunitaria. Vitral pedagógico, revista de la UPN-212. Como autor, Historia, obras y hombres de Teziutlán, el puerto de la sierra, Ducere. Teziutlán, mi patria chica, Ducere. Psicología. Conceptos básicos para bachillerato, Ducere. Teziutlán, historia y tragedia, UAP-Secretaría de Cultura. El diccionario de psicología y sexología, Ducer. Teziutlán, historias de vida, Olamar ediciones. Los de ayer y lo de hoy, Teziutlán a 10 años de la tragedia, UAP. Guía editorial de la UAP. Teziutlán, bajo la mirada, UAP. Como coautor, Postales de Puebla, UAP. Catálogo histórico de la UAP. Puebla en imágenes, UAP-Ediciones del Lirio (Olazo, considero que es uno de los mejores cronistas del lugar).
Olaff Martínez Paz, teziuteco, educador y promotor editorial. Radica en Tlatlauquitepec y viaja por gran parte del Totonacapan poblano-veracruzano compilando leyendas y festividades religiosas. Ha publicado y escrito Los Cuatro SeñoríosL (y en este 2017 la segunda edición). Anteriormente escribió y editó Leyendas Indígenas" de los municipios de Atempan, Hueyapan, Yaonáhuac, Teteles y Tlatlauquitepec, en el 2015, editó los libros de "Los milagros del Padre Jesús de Jalacingo", tomos I y II presentados por el obispo de Jalapa, don Hipólito Reyes Larios en 2015 y en el 2014. Antes, LEfemérides TeziutecasE y el facsímil de La Fundacion de Teziutlán Perlas del Alma". Edító la novela LEspíritu IndómitoE de la escritora poblana Luz Ma. Salinas Vega y, del cronista José Motte Ruiz la breve historia del sacrificio magisterial Los Mártires del 35L (Olaff es un editor talentoso, imaginativo y heterodoxo).
Alberto Peredo Grau, radica en Teziutlán. Ha escrito y editado múltiples revistas temáticas. Sobre las reinas y princesas de las ferias teziutecas; acerca del futbol y el deporte en la región; sobre algunas familias de la zona y referidas a la música y al trío Los PanchosL; desarrollo urbanístico regional. Su mejor obra de investigación, coordinación y edición es una publicación que conmemoró los 50 años de la creación de la ESFAA. Brillante y trascendente, en fondo y forma (Peredo Grau, mejorando diseño y textos de sus revistas, estas serán más valiosas).
Nuevamente de Poza Rica, Leonardo Zaleta, cronista y escritor. De Nautla, los hermanos, Hugo, Arturo y Graciela Izquierdo Hebrard (quien fue esposa del ;NegroN Durazo). Rubén Marín, médico y escritor de Los Otros Días o Apuntes de un Médico de PuebloL, se sintió teziuteco.
Los Barreda Náder de Plan de Arroyos y Altotonga, Roberto Selim y Magali Náder de la Perla de la Sierra. Los Hnos. Silverio, Noé y Bulmaro Macías Zamora; Julio Vázquez y Maru Jiménez. Juan y Pilar Melgarejo Bello. Alejandro, Efrén y Maricruz Huerta Rodríguez con Ricardo, Tania y Salvador Quan-Qiú; Everardo, y Ma. Elena Sánchez. La familia Rumilla Fayad. Felipe, Manolo, Nayib, Rosita, Camilo y Luis Haddad. Los Hermanos Arámburo Hernández, Grazietta y Franco Dommarco. Rosa Ma. De la Fuente.
Angelina Arámburo Aragonés, Bertha Couturier. Patricia, Bety y Susy Bullé Goyri. Makita Lombardo. Lilian Minter, Rafael Bullé Goyri y Rafael y Luis Bullé. Las familias Lasserre Bonilla, Parra Vázquez, Mora Mora, Bando Escobedo, Lapuente Rodríguez, Bando Cabañas, Del ser humano más longevo, emprendedor y lúcido del Totonacapan Paco Juárez Iglesias quien en mayo cumplirá 106 años con Dña. Ma. Luisa Valdés y su gran familia los Hnos, Juárez Valdés.
Profesores, Jesús Pérez Torreblanca, Nicolás Reyes Alegre, Ricardo Mendizábal Bando, Rafael Molina Bonilla, Rosalía Molina Bonilla, Clementina Bandala, José Juárez; Alfredo Figueroa Tirado, Hugo Reyes Castañeda, Manuel Rodríguez, Manuel Pascual, Rafael Campos López, Gloria Rodríguez, Jesús Antonio Carlos, Eréndira Ramírez, Ruth Gasca y Domitilo Hernández, y José Ma. Salmerón.
Pintores: José Agustín, Mercedes y Martha Martínez, Marily Bello Orello; Graciela AChirisC Abascal y Edith García.
Y, las reuniones de los clanes-familias. Como ejemplo, los Guerrero:
Don Maximiliano Guerrero nació en Teziutlán. Herrero y Gallero. Tuvo 7 hijos. Y, ellos salieron a vivir a Xalapa, Puebla, Ciudad de México y Coatzacoalcos. Pero la mayoría se quedó en Teziutlán, Zaragoza, Oriental y San José Acateno.
Y, los nietos: Víctor Ruiz Guerrero, Teodoro Bello Guerrero, Maximino Flores Macín y Armando Guerrero Castillo, fueron los que se organizaron para reunir a los familiares del abuelo Maximiliano Guerrero y con ello, surgieron las reuniones "COFAGUE" (convivencia familiar Guerrero).
La celebración de los 50 años de ellas, se convocó en Teziutlán, por haber sido la sede de iniciación y en DLa Perla de la SierraL fue en donde se dio la bienvenida a más de 350 personas que asistieron y que éramos todos familiares.
Se tuvieron como marco de tan magno e importante evento dos instalaciones emblemáticas de la ciudad serrano-costeña del Totonacapan: la Catedral de la Virgen de la Asunción -patrona de la misma- y la del Hotel Virreinal de majestuosa y significativa presencia para todos. Se convivió con mucha alegría y, se compartieron, principalmente, dos cosas: tener todas y todos como nuestro origen al Totonacapan y, el orgullo de pertenecer a la Familia Guerrero".