Santa Fe y Granada. Granada y Santa Fe. ¿Por qué tanta insistencias con ellas? Se preguntarán mis amables lectores. Y les contestaré con su venia y permiso: Porque tiene más de una década que vengo sosteniendo que, en esos dos lugares geográfico-históricos, donde a mi entender, conocimiento e investigación surgieron y se crearon las bases, las acciones y los hechos que dieron lugar a la reconquista de la cristiandad sobre el Islam, las capitulaciones entre los Reyes Católicos y el Sultán Boabdil para la entrega del último reducto árabe y, las también capitulaciones de Santa Fe entre esos monarcas y Cristóbal Colón.
"¿Y? Pues consideramos fundamental el conocer nuestro pasado, origen y génesis como grupo y sociedad humanos a fin de poder entender, comprender y valorar o no, nuestro presente. Y lo que es más importante: el saber construir y prospectar adecuada y correctamente nuestro futuro, con las atinadas garantías y sus mejores aciertos".
De ahí que nuestra hipótesis de que en esos enclaves geográfico-histórico de Santa Fe y Granada. Granada y Santa Fe (tan bien dibujada y cantada por el tlacotalpense por elección y tlatlauquitense por nacimiento, Agustín Lara). Fueron los lugares y los hechos históricos que construyeron-en mucho-la cultura occidental cristiana y con ello, América, México, Puebla y Teziutlán con el Totonacapan.
Para ello, he seguido investigando y, en el ahora, logré encontrar a dos profesores investigadores de la Universidad de Granada que, coincidencialmente, han ido en la misma dirección y sentido en sus estudios e investigaciones: Antonio Luis Cortés Peña (a quien cité con su tesis en la parte I de mis colaboraciones); y a Rafael G. Peinado Santaella, quien hoy nos resume en su artículo Boabdil El último sultán de al-Andalus, y nos comparte: “La negociación para la rendición de Granada comenzó a finales del mes de agosto (…) Las capitulaciones se firmaron en el Real de la Vega (Santa Fe) el 25 de noviembre de 1491 y atendieron tres cuestiones en documentos separados: regular las libertades de la comunidad musulmana granadina; atender las peticiones exigidas por los dos primeros negociadores musulmanes y satisfacer las exigencias solicitadas por el sultán y sus familiares más directos (…) En contrapartida, se comprometió a entregar la ciudad de Granada en el plazo de dos meses que, por las tensiones registradas en la ciudad, se acortaron en unos días. Así, y a cambio de recuperar a su hijo Ahmed, el lunes 2 de enero de 1492 entregó las llaves al rey don Fernando: 'mucho te quiere Dios; estas son la llaves de este paraíso', pudieron ser sus palabras en aquel penoso trance”. (Peinado, S.R.G., “El Mundo Medieval”, Un pasado por descubrir, No. 7 , Barcelona. España).Con esta colaboración y las dos anteriores, reafirmo mi hipótesis histórica-geográfica del origen de nuestra cultura occidental cristiana que llegó a América, México, Puebla y Teziutlán con el Totonacapan…Y que dicho conocimiento nos permita construir un mejor futuro, más humano, equitativo justo y libre para todas y para todos...
Víctor Bacre