Política

Panorama 2024: bio-computación

La biología computacional ha emergido como una disciplina esencial en el avance de la medicina y la biotecnología a nivel global. En 2024, se identificaron y analizaron 89 empresas de biología computacional, acumulando un financiamiento de 4 mil 300 millones de dólares a través de 89 rondas de inversión. Estas compañías aplican herramientas computacionales para obtener nuevos

conocimientos químicos o biológicos en los sectores de terapéutica, herramientas de investigación y diagnóstico. Además, cuentan con líderes con experiencia en computación y han recaudado más de 2 millones de dólares en rondas de financiamiento. Durante los últimos 18 meses, 61 nuevas empresas de biología computacional lideradas por inversionistas revelaron sus valoraciones, representando el 25% de los acuerdos, con un aumento medio de valoración de 1.3 veces. Entre las categorías de biología computacional, la plataforma integrada (IP) tuvo el mayor aumento medio con 1.5 veces, seguida de descubrimiento asistido por inteligencia artificial (AID) con 1.3 veces y diagnóstico (Dx) con 1.2 veces. La plataforma de descubrimiento clínico (CRP) mantuvo una valoración estable. AID lideró en el tamaño de las inversiones, con una mediana de 51 millones de dólares.

Es interesante notar que, de las diez compañías con mayores incrementos en valoración, solo Celltrio (9.5 veces) cerró durante la primera mitad de 2024. Wobble Genomics (2 veces) y Rubedo (2 veces) completaron el top tres de incrementos en el mismo período. Las empresas en Serie A tuvieron los mayores incrementos medios, con multiplicadores decrecientes en etapas posteriores. A pesar de una disminución media en la valoración para compañías en Serie D y más allá, estas aún aseguraron financiamientos sustanciales (mediana de 124 millones de dólares) para su desarrollo continuo.

En México, la biología computacional representa una oportunidad sin precedentes para revolucionar el sector salud. Nuestro país cuenta con un talento humano excepcional en ciencias de la vida y tecnologías de la información. Sin embargo, para capitalizar este potencial, es esencial que integremos esfuerzos y fomentemos un ecosistema propicio para la innovación y el desarrollo de esta disciplina. La inversión en biología computacional en México ha sido modesta en comparación con las cifras globales. No obstante, existen iniciativas prometedoras que indican un crecimiento en este sector. Universidades y centros de investigación están formando profesionales con competencias en bioinformática y análisis de datos, fundamentales para impulsar proyectos de biología computacional.


Google news logo
Síguenos en
Víctor Andrade Carmona
  • Víctor Andrade Carmona
  • [email protected]
  • Médico investigador del movimiento Ciencia Previene Violencia, una iniciativa del Instituto de Salud Pública Anáhuac, Universidad Anáhuac.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.