Política

Nuevo tratado de libre comercio

  • Línea independiente
  • Nuevo tratado de libre comercio
  • Vicente Esqueda Méndez


“Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo.
Puedes engañar a algunos todo el tiempo.
Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo”
Abraham Lincoln

El pasado 10 de diciembre en Palacio Nacional, se firmó un protocolo modificatorio, que contempla diversas adiciones al nuevo tratado de libre comercio entre México, Canadá y Estados Unidos, mejor conocido como T-MEC, y que viene a sustituir al TLCAN.

Ante el panorama de un estancamiento económico y la posibilidad de un crecimiento mínimo para el 2020, muy por debajo de lo que López Obrador llegó a anunciar en campaña; la firma de este documento, brindó certeza económica y la posibilidad de atraer inversiones extranjeras; por lo que el Senado de nuestro país, se apresuró a ratificar el tratado.

Se consideran nuevos acuerdos sobre resolución de controversias, no muy favorables a México, por cierto; la protección de trabajadores y el medio ambiente, así como reglas de origen para la industria automotriz, incluyendo disposiciones sobre el acero y aluminio.

La firma de dicho protocolo, también generó la expectativa, de que muy pronto se estaría ratificando el Tratado por Estados Unidos y Canadá, ya que previo a ello, y considerando que el año que entra habrá elecciones en el vecino país del norte, algunos analistas estimaban que la ratificación podría haberse ido hasta el 2021.

Ante un escenario alentador, generó sorpresa para algunos, que el gobierno federal informara el pasado fin de semana, su rechazo a una iniciativa de ley presentada en la cámara de representantes de Estados Unidos, en la que se imponen 5 agregados a la embajada norteamericana, que se encargarán de certificar la aplicación de las reformas laborales en México; y 3 agregados más, para temas de medio ambiente, como protección a especies y océanos.

Posteriormente, el Secretario de Relaciones Exteriores, corrigió la postura del gobierno y señaló, que la iniciativa comprendía sin cambios, lo plasmado en el protocolo modificatorio, y recientemente, se recibió una carta del gobierno de Trump, en donde se señala que dichos agregados, respetarán las leyes mexicanas.

No se sabe, si esta confusión se generó, al evitar dar a conocer los términos de lo acordado, para no enrarecer el entorno político-económico mexicano, en el marco de los festejos navideños; por falta de experiencia o de lectura, de los funcionarios mexicanos responsables, o simplemente, ante la ambición de lograr, un primer éxito en materia económica.

Tomando en cuenta que los 2 partidos norteamericanos, Republicanos y Demócratas, estuvieron repentinamente de acuerdo en la firma del documento, es necesario preguntarnos, lo que obtuvieron para su país. Se desconocen muchos detalles de las negociaciones efectuadas, y cuánto es lo que nuestro país acabó cediendo, de lo cual nos iremos enterando en los próximos días;pero queda clara una cosa, Donald Trump y su gobierno, marcan una estrategia económica, y López Obrador y su gobierno, siguen las directrices que desde allá nos marcan, sin críticas y sin reclamos, porque ahí también aplican, esa filosofía de los abrazos. _

*Abogado y Maestro en Derecho Constitucional y Amparo. Magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa 2010-2017

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.