Cultura

La alegría como un derecho

Durante la década de los noventa surgió la campaña “Únete a los optimistas” para decirnos que mantener una sonrisa no era tan difícil si nos manteníamos con entusiasmo y ánimo. 

El movimiento venía con una buena dosis de espectáculo, al ser las y los cantantes del momento de aquella época quienes le dieron al mensaje voz y música a través de una canción para reforzar la procuración de fondos de la asociación civil que aún lidera el proyecto.

El movimiento ha llegado a los corazones de diputadas y diputados de la LXIX Legislatura del Partido Revolucionario Institucional (PRI) del congreso de Durango, al anunciar en rueda de prensa una iniciativa para la creación de la Ley de Salud Mental, a propósito del pico en el aumento de intentos y hechos consumados de suicidios y el incremento en síntomas de cuadros depresivos y de ansiedad.

Pareciera que la propuesta viene con tintes de la campaña de la carita feliz, al ubicar a la alegría como un “derecho” según palabras de la diputada Gabriela Hernández, al citar la frase del poeta Mario Benedetti, en la presentación de la ley de salud.

Pero es curioso. Se anuncia una “nueva” legislación para atender la salud mental cuando se mantiene vigente al día de hoy otra bajo términos del aún viejo paradigma médico-rehabilitador y abordajes matizados de loquera y manicomio, se llama Ley para la Protección de las Personas con Deficiencia Mental, publicada en el Diario Oficial el 25 de noviembre de 1993 y con última reforma con fecha del 6 de mayo de 2007. Raro ¿no?

En la presentación de la iniciativa de ley estuvieron presentes la titular del Instituto Estatal de Salud Mental en Durango (ISMED) y la directora del Hospital Psiquiátrico “Doctor Miguel Vallebueno”, respaldando el proyecto y con este aspecto darnos “tranquilidad” de que viene con un enfoque médico robusto, pero ¿Los asuntos de salud mental son solo de ámbito psiquiátrico y hospitalario?

¿Y el Orgullo Loco?

Eso es lo que vienen proclamando y dando testimonio mujeres y hombres usuarios y ex usuarios de servicios médicos psiquiátricos, quienes aseguran que el abordaje que se mantiene no solo es caduco sino adverso al nuevo paradigma de derechos humanos.

De ahí que los integrantes del Grupo Salud Mental Colectiva y Buen Vivir México proponen un abordaje desde una perspectiva descolonizada, desbiologizada, desmedicalizada, despsiquiatrizada, desmanicomializada, desmercantilizada, comunitaria, participativa, co-gestionada.

Me temo que ésta, como la gran mayoría del surgimiento de las legislaciones en Durango vienen con intenciones de carita feliz, pero hoy, la presencia de la neurodiversidad y la dimensión del ser humano no cabe en un diagnóstico, como dice el admirado Víctor Lizama, por tanto, la visión hoy de salud mental es justo fuera de esferas médicas y patologizadoras que tienden no solo a la exclusión también a tratos crueles e inhumanos. 

PrimeroPersona.


[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Verónica Rocha
  • Verónica Rocha
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.