Fue una de las sesiones más largas y desveladas que hayan tenido las consejeras y los consejeros del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Durango.
Doce horas continuas de revisión y revisión. Se aprobarían o no los registros a aspirantes a candidatas y candidatos a una diputación en el Congreso Local.
Un día antes, se dio el banderazo de salida para el inicio de campañas a diputaciones federales; mientras, los integrantes del IEPC analizaban todas y cada una de las solicitudes que las y los interesados hicieron de manera no presencial, es decir, vía electrónica, por primera vez.
También, por primera ocasión, se aprobaron acciones afirmativas, no solo a favor de las mujeres, además de personas que pertenecen a grupos en situación en vulnerabilidad, como lo son: jóvenes, indígenas, con discapacidad, diversidad sexual.
De tal manera, que nunca antes, según registros históricos, se habían recibido tantos registros de personas pertenecientes a estos grupos, con la intención de participar en una elección política popular.
Justo en la entrega anterior, exponía aquí, la imperiosa necesidad de, no solo “permitir” el acceso al voto a las personas con discapacidad –todas- sino, además, de fungir como garante a su derecho político de ser votado.
El entusiasmo y participación activa de las personas con discapacidad para ser protagonistas de la fiesta cívica del próximo 6 de junio los ha llevado a la acción, de tal manera, que las consejeras y consejeros del IEPC y los militantes de los partidos políticos no han tenido de otra, que abrir los espacios que por derecho y por ley les corresponden.
La cereza del pastel, fue el acuerdo al que se llegó y se respetó, respecto a no aceptar ninguna candidatura en un supuesto de violencia en contra de las mujeres, requisito que todas las candidaturas las presentaron, un punto que, está por demás decirlo, nos conviene como sociedad.
Ahora lo que resta por verse, es conocer los espacios que cada partido político le designará a las personas pertenecientes a los grupos en situación de vulnerabilidad, pues de otra manera, llegarán a la boleta como perfectos desconocidos, por mucha comunidad que hayan conformado.
Se requiere ampliar la visión de las candidatas y candidatos, pese a ser o no favoritos.
Primero Persona.